31 de julio de 2008

Las nuevos sondeos chafas pre-fraude de la Perrona Gráfica...

Estos nuevos sondeos de uno de los períodicos más sucios, rastreros y serviles a la clase política arenera es la Prensa Gráfica. Nosotros ya habíamos dicho que no creíamos en sondeos, puesto que eso es un jueguito que se presta a manipulación. Hablábamos, claro está, de los sondeos de los mal llamados medios, así como de firmas al servicio de estos -Mitofsky y Cia.- que no son otra cosa que el grupo propagandístico pro-arena. Lejos de firmas serias como Gallup o de trabajos académicos como los de la UCA.

Pero bien, a lo que queríamos referirnos es que, como ya lo habíamos vaticinado con muchos meses de anticipación, estos "medios" comienzan a poner al afásico casi en empate técnico con Funes. Lo más ridículo es que se hacen bolas ellos solitos. Para muestra un botonazo (tomado del blog MPTIES) :

Si la elecciones fueran hoy, el FMLN, como siempre, ganaría los sufragios de la mayoría de los salvadoreños, con un 31.1%.




En el segundo cuadro, el FMLN aparece con el 36.8%, contra 33.1% de Arena. Eso si las elecciones fueran a segunda vuelta.




En esta pregunta esta la trampa de la Prensa Gráfica, porque la pregunta comienza: "SIN IMPORTAR". Esto puede suponerse que es debido a la desconfianza de la población por la campaña de terror por parte de Arena, o por los reiterados índices de FRAUDE.



Nótese la pregunta del gráfico que dice: "Qué tipo de asamblea le conviene más al país?" Más del partido que gane la presidencia 27.3%; más 21.o% por los partidos de oposición. O sea que el FMLN tendría 48.3% de diputados en la Legislativa.

Siguen las trampas sublimes de la escritura del editorial de La Prensa, al decir :

"El FMLN, entonces, está capitalizando los deseos de la gente de que haya cambio —en tiempos de crisis— y la buena imagen de su candidato".

Los potenciales votantes de ARENA prefieren este partido por su desempeño en el gobierno y por sus principios ideológicos. Esto, sin embargo, no ha sido suficiente para remontar la ventaja que tiene el Frente desde enero de este año.

NÓTESE... con el color azul : quienes evalúan a Arena para que siga gobernando son sus militantes, a diferencia del párrafo anterior en referencia al FMLN, en donde dice "los deseos de la gente".

Sigue recalcando el periódico: "Las personas más dispuestas a votar por el FMLN son aquellas que están convencidas de que el país necesita un cambio y quienes simpatizan con el candidato Mauricio Funes. Y estas suman entre un 58% al 60% de lo que la población quiere con el candidato Funes".

Y la misma Prensa gráfica cae en su propia estaca al afirmar:

"Funes, por su parte, es una de las personalidades públicas mejor evaluadas, con el 58.6% de opiniones positivas".

======

Un comentarista anónimo nos escribió algo que nos pareció muy simpático, cosa que nos agrado bastante por lo ocurrente y lleno de gracia. Muy a su manera, nos describe una imagen que resume lo que está pasando en el ámbito político nacional:

"Buenas Trompudos.

Este volado de los nuevos resultados de las encuestas de la Perrona Gráfica da mucha risa. Creo que hasta sus pajas comienzan a creerse. Imagínense que quieren cambiar, "a huevo", lo que resalta a la vista. Ahora se les acourrió poner al dundo poleciyón casi empatado con Mauricio. Aguantan la pila?

Es como que si en un partido de jurbol el Frente fuera verguiando a Arena como por 4 a 0, y faltando casi 8 minutos para que el partido termine, salga el maistro Dutriz, por ahí, y comience a preguntarle a la majada "Quien cree usted que va a ganar el partido?", y que salga, al final, escribiendo en su paquín de dos pesos que "la majada dice que Arena va a ganar".

Estos majes a saber a quién se quieren domar. Tum blin blin, ya no nos dan pajas!

Y ustedes cómo la ven, Trompudos?"

Pues, querido lector anónimo, nosotros la vemos bien turbia. Ya anticipamos lo que va a ocurrir. No hay que ser mago para eso, sólamente hay que haber vivido ya el clima político pre-fraude y ponerse en los zapatos de estos maleantes (que ya deberían estar zampados en el tabo) para saber lo que están armando como tamal. Y ese tamal es grueso y es de viaje, aderezado con especias mexicanas (técnicos informáticos y Mitofsky, que más que Mitofsky debería llamarse "MITOMANOFSKY", por las mentiras que publica).

Quieren tapar el sol con un dedo. Al afásico no le llega casi nadie a sus "mitínes", hasta corrido lo sacaron sus "verdaderos correligionarios" -como decía el D'Assesinón- de Zacatecoluca. Eso, contrariamente a los mitínes de Mauricio, que SÍ SE PONEN BIEN CUCHES!
Sino vean:

Microprograma No. 17 de la Caravana de la Esperanza






Va pués, saludos cordiales!

LA NOTA JOCOSA DE LA SEMANA : El maistrito ya acusó a 90% de sus lectores de "trabajar para el Frente, en una labor bien coordinada", y manda a pedir cacao a los derechones. No sean malarios, hombre, ya déjenlo en paz. Pero, pensándolo bien, si nadie le llegara a dejar comentarios, seguro los Dutriz le bajarían el sueldo. Agradecido debería estar, entonces, con los que
"trabajan para el Frente, en una labor bien coordinada".

Jejejeje! Unos de cal y otros... de ARENA!


Y USTED QUÉ OPINA?

REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - HAZ PATRIA...
..

30 de julio de 2008

El comunismo mental de arena...

La experiencia nos dice, y la historia lo reafirma, que los areneros no conocen y tampoco saben, qué es, en realidad, el comunismo que tanto denuncian y al que, supuestamente, tanto miedo le tienen.

Cualquiera puede pensar, de forma errónea, que se están refiriendo a la revolución cubana, a un proceso que ha permitido consolidar favorablemente en estos casi 50 años la educación, la alimentación, el deporte y la salud del pueblo de la isla, de forma contundente y categórica. El problema que le vemos a esto es que la apertura que se está gestando en este momento en la isla, ha dejado fuera de base y argumento a los más ortodoxos integrantes de la derecha de este país.

O quizás estén pensando en el gobierno democrático de Venezuela, país en el que desde hace poco tiempo, y desde la llegada del presidente Chávez Frías al poder, el pueblo ha tenido más pan en la mesa y oportunidades que en cualquier otro tiempo pasado. Es lógico que la oligarquía venezolana esté en claro descontento porque sus prebendas y corrupciones ya no son más el pan de cada día por aquellos lares. Como en los tiempos de Carlos Andrés Perez, donde aparecían y desaparecían bancos, como ver llover!

Otra opción es que sigan pensando en la extinta Unión soviética, tal y como lo hace el dueño del órgano oficial de arena -el diablo de hoy-, quien sigue atrapado en la guerra fría, observando y batallando con los fantasmas del pasado.

Pero, en esencia, qué es el comunismo? Desde la percepción más pura y clara, es el hecho de compartir y poner a disposición los beneficios de la comunidad en función de todos sus integrantes, de forma equitativa, al esfuerzo de los mismos. "Bendito comunismo", diría yo, entonces!

Sería interesante que se les preguntara a los escuadroneros, a qué se refieren, específicamente, cuando hablan de comunismo. Qué entienden ellos con esa palabra? O qué quieren dar a entender cuando la emplean? Seguramente que encontrarás en sus respuestas, si es que te las dan, las más variadas oraciones cantinflezcas.

A alguien muy cercano al candidato tricolor, se le salió comentarnos que le han sugerido el empleo habitual de la palabra comunismo, casi con la misma frecuencia y uso con el cual la mayoría de nosotros emplea la coma (,). Esto puede llegar a implicar en cada separación de idea o frase, con la pequeña dificultad de que el candidato tricolor no sabe lo que es una idea, en su más burda esencia, así que le han dicho que cada vez que lea un discurso donde encuentre una coma, casi de forma ipso facto, que mencione la palabra "comunismo"!

Tremenda muleta la que le han sugerido que comience a utilizar en esos espacios mentales, cuando no tiene ni madres que decir o cuando la prensa lo cuestiona. "Empléala", también le han dicho, en esos tus somníferos discursos, cuando veas que la mara se está durmiendo o agüebando.

Así que la próxima vez que encuentres a un tu chero que utilice la palabra comunismo, comenzá a inquirir de él similares cuestionamientos de los que se han expuesto acá; quizá de a poco vamos despendejizando a la majada incauta e indecisa.

Kvernicola
el-salvador.blogspot.com

REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - HAZ PATRIA...
.

Copiones sin imaginación!

Y como nueva muestra otro botón : este es el original del cual copiaron TODO para hacer el spot amejicanado y cursi. El original fue creado para la propaganda del fascipartido español PP. Mírenlo bien, areneros pagados que visitan este blog, para que nunca vuelvan a creer en sus patrones...
Entonces, qué podemos esperar de un candidato y un partido que miente, copia y falsea, además de haber ROBADO por 20 años!
REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - HAZ PATRIA...

29 de julio de 2008

El 30 de Julio de 1975.

"La memoria es una facultad que olvida", dijo alguien por ahí. Es verdad. Los salvadoreños tenemos la memoria bien cortita. Pero, será por la falta de educación? No esa educación relativa a los "buenos modales" o al civismo; me refiero a la Educación con "E" mayúscula. Esa misma Educación que nos han negado por decenios, esa falta de Educación que los poderosos y sus servidores de la clase política de la derecha utilizaron y siguen utilizando como arma política en contra del pueblo.

O será que nuestra memoria es corta y selectiva porque ha sido moldeada así por el miedo, ese miedo atávico que llevamos en nuestros genes, y que fue grabado en ellos a fuerza de espantosas masacres y de lavados de cerebro como el famoso miedo a los comunistas. Será por eso?

El 30 de julio de 1975 es una fecha que no deberíamos olvidar. Una fecha que siempre deberíamos conmemorar. Una fecha de la cual deberíamos hablar con nuestros hijos, con nuestros nietos, porque lo que pasó fue espantoso y no debería volver a suceder. Es necesario comprender, por eso debemos siempre hablar de esto.

"Que viva el 30 de julio!", gritan y pintan los muchachos por ahí. Sí, debemos comprender que esa fecha debemos mantenerla VIVA. Sí, que viva el 30 de julio de 1975! Y que VIVA siempre en nuestra memoria. Que no muera, porque si nuestra Memoria Histórica se muere, nosotros moriremos con ella.

Hoy, más que nunca, es importante recordar y aprender, porque nos estamos acercando, muy peligrosamente, al pasado. Vivimos un deterioro institucional parecido al de esa época. Reaparecieron los Escuadrones de la Muerte, elaboraron leyes represivas y el peligro de un monumental fraude está a la vuelta de la esquina.

No olvidemos.

La masacre de estudiantes universitarios: un testimonio

Días antes del 30 de julio de 1975, el Gobierno y especialmente el Ministerio de Defensa habían estado advirtiendo por la prensa radial, escrita y televisada del país, que la anunciada marcha de estudiantes universitarios programada para ése día no debería realizarse y que "actuarían con todo el peso de la ley en contra de toda alteración del orden público". Esto se decía siempre que se anunciaba una represión usualmente sangrienta…pero, el 30 de julio esas palabras sonaban especialmente fatídicas, probablemente porque era evidente el grado de confrontación masiva que se avecinaba.

Un helicóptero militar sobrevolaba el campus de la UES. Abajo, los preparativos para la marcha eran febriles. Entrando la tarde se inició la convocatoria por medio de los parlantes instalados en las azoteas de algunos de los principales edificios del campus, por los megáfonos que portaban los encargados de la agitación e invitaciones a gritos a formar las filas de la marcha. Mantas y pancartas aparecieron. Dos filas de uno en fondo bordeando las aceras y en el centro de la calle decenas de mantas y pancartas colgadas de centenares de manos, denunciando los atropellos y represiones de la dictadura militar. Distribución de volantes, como quien suelta millares de palomas mensajeras de un solo golpe. Gradualmente, muchos estudiantes con un nudo en la garganta, un vacío en el estómago y un rostro de piedra que reflejaba indignación se fueron incorporando a la marcha. A los ojos de los tripulantes del helicóptero debimos parecernos a una concentración de las hormigas llamadas "marabuntas", solamente que era la selva salvadoreña, plagada de gorilas.

Se notaba que la gran mayoría de la gente que participaba "sacaba fuerzas de flaqueza", éramos civiles contra militares y los militares ya habían anunciado que usarían su armamento para impedir la marcha estudiantil. No se les pagaba por participar a los manifestantes, el pago podría ser la muerte, una apaleada, la comidilla intensa que invade ojos, oídos, nariz y garganta al aspirar el gas lacrimógeno o, por lo menos, la angustia eterna de quedar fichado por algún "oreja" o soplón infiltrado que remitiría la información a los fatídicos "Escuadrones de la Muerte".


La pureza juvenil tenía uno de sus mejores momentos de expresión como fuerza física, succionando fuerzas de los más puros y nobles sentimientos de justicia de la masa universitaria que se manifestaba en contra del gobierno. Creo que todos sentíamos que nos integrábamos a una marcha de protesta, con la muerte caminando y gritando a nuestro lado. Nadie esperaba premios ni estatuas por ello; el mejor premio era la confianza en que cada familia y amigos comprenderían los justos motivos del sufrimiento que ocasionaría la pérdida de un ser estimado y amado. En ese momento toda la educación familiar y moral de cada manifestante se materializaba: cada manifestante sentía que paso en la marcha era una reafirmación de altos valores de respeto al trabajo, honestidad y justicia y la entereza moral para defenderlos y difundirlos. Seguramente estos fueron los últimos pensamientos que tuvieron los compañeros y compañeras que dolorosamente murieron o "desaparecieron" durante la represión que conllevó la marcha. Ahora comprendemos cómo es que se muere sin morir, pues las fecundas vidas que fueron segadas el 30 de julio de 1975, verdaderamente se reencarnaron en la vida la Universidad de El Salvador y en el proceso democrático del país.

A los gritos colectivos de "únete", muchos estudiantes, profesores y gente que observaba la marcha se fueron incorporando. Al pasar por el edificio de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, vi a un conocido político de izquierda. ahora en la palestra nacional, sólamente observándonos. No sé si él se incorporó después, pero en ése momento sentí una consecuente superioridad y la actitud de observador de él me dió más fuerzas para seguir en la marcha.

La tensa algarabía de la marcha, gritando consignas y canciones de crítica al Gobierno, hacía menos pesado el atardecer. Se nos parecía a un festejo por la consecuencia con que la Universidad de El Salvador ha defendido, defiende y defenderá la justicia y la democracia. La tensión aumentaba en la misma proporción en que nos alejábamos de la ciudad universitaria, nuestro refugio moral, intelectual y material. La sección de la marcha en que yo iba, ya había recorrido un considerable trecho desde el campus de la Universidad, saliendo por la "entrada de Derecho" y bordeando la Escuela España, y luego doblando sobre la 25 Avenida Norte, hasta cerca de la Fuente Luminosa.

El río humano comenzó a estancarse. Corrientes de personas integradas a la marcha empezaron a seguir la dirección opuesta, un signo inequívoco del peligro de la represión militar en los tramos siguientes de la ruta. Muchos decidimos continuar el rumbo de la marcha. Probablemente sentíamos que una coraza de nuestra resuelta lucha por la dignidad, nos protegía de las fricciones entre personas que se quedaban observando y otras que iniciaban un pausado o presuroso retiro. Nos fuimos acercando hasta llegar a la altura de la entrada del Externado de San José, el distinguido colegio de Jesuitas en donde recibió educación, por un tiempo, el poeta nacional Roque Dalton.

Yo pude divisar, desde ahí, un manto verde de uniformes militares tendidos, una media cuadra enfrente del Hospital Rosales. No distinguí a esa distancia si eran soldados o Guardias Nacionales. El temor civil era especialmente punzante cuando se trataba de Guardias Nacionales. La Guardia Nacional era un cuerpo selecto de represión fogueado en el "mantenimiento del orden en el campo". Adquirió un gran desarrollo después de la represión de 1932. Autoritarios y arbitrarios...la gente decía con humor negro que los guardias nacionales mataban primero y después preguntaban, expertos en golpes y tiros, iniciaban capturas hasta por malas miradas y dudaban de todo ciudadano; a falta de "esposas" ataban los dedos pulgares de los campesinos y civiles detenidos con "cordeles" o pitas hasta que los dedos se pusieran morados. La Guardia Nacional era más temida que el mismo Ejército, pues estaban físicamente y moralmente preparados y seleccionados para reprimir de la manera más cruel e insensible. Este cuerpo de represión desapareció con los Acuerdos de Paz firmados en 1992.

Al observar el tapón verde bloqueando la ruta anunciada de la marcha estudiantil, la masa manifestante frenó. En la punta la marcha comenzó a convertirse en un gran racimo de gente, que se desgajaba poco a poco y buscaba otras salidas. Y un grupo desvió la ruta en el llamado "paso a dos niveles", enfrente del edificio del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, ISSS. Pero fue ineludible el choque, pues los militares también bloquearon la ruta alternativa que siguió la marcha.

"Mantengámonos unidos" gritaba un profesor universitario en la bifurcación del paso a dos niveles, agitando las manos para animar a los indecisos a unirse con el grupo que iba a la cabeza de la marcha y que se encontraba aislado enfrente de los soldados. "No dejemos solos a los compañeros que van adelante", "no dejemos que nos separen", agregaba el profesor. Me pareció consecuente el llamado de mantenernos unidos y no dejar que aislaran a la cabeza de la marcha y me desprendí con un grupo, corriendo por la bifurcación del paso a dos niveles y gritando a todo pulmón, junto a mis compañeros y compañeras, "U…U…U…U…", hasta acercarnos al grupo que encabezaba la movilización.

Nos habían cercado. Los soldados habían cerrado la calle, sin ceder, por donde debería continuar alternativamente la movilización y los soldados que estaban enfrente del Hospital Rosales se dirigieron hacia el inicio de la bifurcación del paso a dos niveles. El profesor y yo nos contábamos entre los manifestantes que quedamos enfrente de los soldados, atrapados. Los rostros de piedra de los soldados eran expresión de su disciplina militar, de la humillante dureza con que toda dictadura militar educa en el "arte" de la represión. En los soldados se reflejaba una determinación brutal para repelernos a toda costa. No sabíamos en qué momento usarían sus fusiles...conforme gritábamos, la tensión entre ellos y nosotros aumentaba. Aquellos segundos y minutos nos parecen suspendidos en el tiempo.

Estallaron disparos y un coctel molotov. Y se armó la de Troya. Los fusiles en manos de los soldados, que ya tenían un ángulo de menos de 45 grados dirigidos contra nosotros, empezaron con disparos al aire, pero a cada tiro, los soldados bajaban más el punto de mira de los fusiles, hasta apuntar y disparar directamente en contra de los manifestantes. "Nos están disparando" le comenté a mi amigo profesor. "No se preocupe que son balas de salva", me respondió. "No son de salva" le refuté. Me pareció que el sonido de las balas de plomo, era diferente...más sólido y "seco".

Enmedio de un intenso traqueteo y humazón, se divisiban como sombras del futuro estudiantes que corrían y caían. El tiroteo se iniciaba a unos tres metros, enfrente de nosotros, dimos la vuelta y yo salí corriendo en sentido contrario a donde provenían los disparos. "No corra que es peor", me dijo el profesor. Como impactado por un rayo clavé mis plantas en el pavimento y pensando en lo peor, una ráfaga por la espalda, me sentí muy sereno, una amalgama de tranquilo y temerario, como ya lo he experimentado en otros momentos cruciales, tensos y decisivos de la vida. Parcimoniosamente viré mi cabeza hacia la izquierda. Parapetado en un poste de la esquina, divisé a un soldado que me apuntaba con su fusil…a punto de dispararme, creo. Por un instante no escuche la "tronazón" ni olfateé la humazón. Solo tenía oídos y nariz para el silencio y el olor a muerte. A pesar de la distancia y el caos, pausadamente le busqué la mirada del soldado, con una mirada seria, de reclamo, miré a la distancia sus ojos y su rostro. Nos separaban unos siete u ocho metros. Me le quedé viendo fijamente. No recuerdo que la mirada mía estuviera inspirada en el temor, sino en la seguridad personal, exigiéndole, simplemente, que no me matara, con mi rostro adusto.

Hay una especie de seguridad personal que se fundamenta en valores de justicia social y que le imprimen a las personas una serenidad, energía, seguridad y hasta cortesía y "don de mando", en los momentos cruciales. El rostro del soldado, de tez blanca (por lo que se me antojó que era oriundo de Chalatenango, departamento bello y heroico, con una población que acusa el predominio español en el mestizaje) de golpe se puso rojo, como un fósforo y de golpe, también se encendió de pálidez, se puso blanco como un papel. Cuando lo vi pálido, me sentí confortado, imaginé que había calado por un momento infinito en su conciencia y que comprendía que lo que hacía no era justo, que no debía matarme. Me parecía una consecuencia lógica de la superioridad con que se siente una persona encarnando los valores de justicia. Y gradualmente, como un ser de metal, robotizado, pero sintiéndome con el alma de un ser humano supremo, un gran señor, reprimido pero con mucha dignidad, volteé mi cabeza y empecé a caminar pausadamente, a la par del profesor. Recordé las aflicciones de mi infancia cuando sentía "dormida" la cadera de la pierna derecha como presagio a las inyecciones prescritas en el tratamiento médico. Solo que esta vez esperaba ser cosido a balazos por la espalda.


Parece que a todos nos ocurre que no recordamos con tanto detalle actividades que ha desarrollado por días y por meses. Cómo guardamos en la memoria detalles de los momentos decisivos de la vida! La pausada atravesada de una calle, el 30 de julio de 1975, la recuerdo con más detalle. Más que, por ejemplo, que un par de tensas caminatas que hice en el Volcán de San Salvador. En esa pausada caminata, que debe haber durado unos dos o tres minutos, recuerdo haber visto a quien posteriormente sería la Comandante Nidia Díaz, como protegiéndose de gases lacrimógenos, cerca de una pared. Y a otro compañero, que se me acercó, con un rostro, mezcla de incredulidad y terror, gritándome…"Nos están matando". Quizás el compañero esperaba que yo hiciera algo, pensé. Mi impotencia y estupefacción ante lo que estaba sucediendo, sólamente me produjo una mueca. Y recuerdo a otros compañeros que saltaban por el techo de un edificio, enfrente de nosotros. Ya ni me acordaba del soldado que me apuntaba, porque la miríada de mortales, intensos, estruendosos y humeantes sucesos desviaban a cada segundo la atención de todos.


Calle de por medio, desde donde se parapetaba el soldado que me apuntó, había una casa convertida en un comercio en donde se vendía instrumental odontológico; en las escaleras de una especie de sótano de esta casa, sumido a medio cuerpo, estaba un compañero a quien yo le había solicitado que se incorporara a la marcha. Este compañero era también un profesor de secundaria en un centro de enseñanza de una zona obrera en donde yo también daba clases. El profesor de la Facultad de Economía y yo nos acercamos hacia él. "Tengo esquirlas en una pata", nos dijo. "No puedo caminar", agregó. "Esperate" le dijimos. Y el profesor y yo le hicimos una improvisada silla con nuestros brazos y lo sacamos "chineado" por la cuadra no cercada militarmente, esa que termina en la esquina nororiente del Hospital de Maternidad. Al llegar a la esquina, un ciudadano visiblemente indignado y solidario, a bordo de un microbús que tenía "logos" de una reconocida empresa, nos dijo con tono de indignación: "los han reprimido…¿verdad?". "Sí hombre", le contestamos. "Déjenlo conmigo, yo lo llevo al Hospital", solicitó. Así introducimos al compañero baleado en el microbús. Días después encontré al compañero, recuperado, y pensé que alguno de nosotros debió acompañarlo para asegurarse del ingreso al Hospital.

"Vamos a ver si hay otros compañeros que necesitan ayuda", me dijo el profesor, después de dejar a mi compañero en el microbús. Yo me sentía agotado y preocupad, como si mi vida hubiera estado en un hilo. Pero pensé que el profesor tenía razón, que probablemente otros compañeros necesitaban de nuestra ayuda, y caminamos, en torno a la manzana del Instituto Central de Señoritas, y regresamos a la esquina, en donde estuvo apuntándome el soldado. Ya no estaba el cerco militar.

En la calle se observaban inmensos charcos de sangre, zapatos desperdigados; en los alrededores, gente estupefacta con mirada de indignación y dolor. Un camión del Ejército corrió sobre la calle que hacía unos minutos estaba bloqueada militarmente. El camión militar iba con el toldo descubierto en la parte trasera, raudo en dirección oriente enfrente del edificio del Seguro Social ante la mirada de decenas de personas. El toldo descubierto permitía ver el terrible "cargamento": eran estudiantes "sentados" a las orillas de la cama del camión, con la cabeza caída, tambaleándose, muchos de ellos seguramente habían encontrado la muerte durante la reprimida manifestación o la encontrarían después en las instalaciones militares. Hurgando con ansias dirigí mi vista hacia el interior del camión para tratar de reconocer a alguien, alcancé a divisar la motocicleta de Jaime Baires, amigo mío, un profesor graduado en Francia y que en esa oportunidad afortunadamente, abandonó la motocicleta en la confusión del tiroteo. Unos años después, Jaime Baires aparecería asesinado, bañado con ácido, según reportaron.

Zapatos tirados, charcos de sangre, eran los mudos testigos del dolor y del terror, de la muerte…del pago de la pureza en los ideales, de la entrega social, del coraje y de la determinación de un movimiento estudiantil. Esa tarde y en la noche, no se por qué motivos no dejaban de retumbarme en la cabeza las notas de la Novena Sinfonía de Beethoven que aprendí a escucharla atentamente a instancias de mi padre, quien me explicaba destacando el profundo valor humano de la composición. Sentía que la escuchaba en el mas allá, en el futuro.

Murieron muchos compañeros. Aunque no existe una cifra oficial, se asegura que fueron cerca de 50 los que murieron o desaparecieron. Entre los muertos, el Gobierno solamente reconoció al estudiante Roberto Miranda; era un compañero muy interesado en la investigación científica, lo conocí personalmente porque solicitaba mi asesoría para investigaciones sobre el movimiento campesino. Después me enteré que también era poeta al publicarse algunos de sus poemas en un periódico de la Universidad. El velorio de Roberto Miranda se realizó en Soyapango, una zona de creciente industrialización, considerada por ésa época como "el corazón industrial de Centroamérica". Como un modesto recuerdo por su ejemplo, le dediqué a Roberto Miranda, mi primer trabajo de investigación publicado en la Revista Economía Salvadoreña.

Los sucesos del 30 de julio de 1975 deben recordarse siempre como una de las grandes batallas por la libertad y la democracia en El Salvador. Fué una de las tantas grandes contribuciones de la UES al proceso de construcción de una nueva sociedad democrática en El Salvador. El Ministro de Defensa era el Coronel Carlos Humberto Romero, posteriormente derrocado en 1979, siendo Presidente.

Ha pasado más de un cuarto de siglo, hay dolores y esperanzas eternos, y para recordar esta deuda con quienes nos permiten seguir soñando en un futuro mejor, ahora la vía se llama "Mártires del 30 de Julio".


REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - HAZ PATRIA... .
.

28 de julio de 2008

La famosa "partida secreta" -Caso Francisco Flores-

La ruta de la Partida Secreta en el gobierno de Francisco Flores:

*Se recortan los gastos a Hospitales y Ministerios, entre otros.

*Los fondos pasan a la partida fuente, que es la partida 010. De ahí se nutre la partida.


*Una vez en manos del Presidente, se desvían los fondos.


*Esta Partida no tiene base en la Ley ni en la Constitución Política (nace escondida en mannual del Ministerio de Hacienda.
*No es aprobada por el Ógano Legislativo.

*No aparece en el presupuesto.


*El uso es discrecional y arbitrario.
En el periodo presidencial de Francisco Flores, por ejemplo, se manejaron como Partida Secreta $136 millones de dólares.








Nótese como se rompe la secuencia ordinaria de los acuerdos insertando un BIS. 1. El acuerdo es dado el 17 de de Febrero del 2003, sin que todavía no hubiese llegado la solicitud de Lourdes de Flores, esposa del Presidente y quien llega un día después.

2. Nótese marca a bolígrafo, a la derecha del documento, que era la directriz para ser entregado al Sr. Domenech, ex presidente del partido Arena.



1.El recibido de la solicitud en Casa Presidencial es un día después del acuerdo firmado por Flores el 18 de Febrero del 2003, a las 9:39 a.m.

2.Se eleva al despacho ese mismo día a la 1:40 p.m.

3.Firma Lourdes de Flores esposa del Presidente. Estos Fondos jamas ingresaron a la Fundacion.

Hasta hoy, Julio del 2008, la investigación todavía esta pendiente.




Otros casos relevantes de esa administración:

*10 millones de colones APROAS para su elección.


*Compra de vehículos robados con franquicia presidencial.

*Corrupción COSSAL-INDES.


*Corrupción ISSS de 98 millones de colones en juicio de cuentas.


*Impunidad en los juicios de cuello blanco en el BFA.


*Uso ilegal de fondos provenientes del endeudamiento (vía bonos).


*El caso Lacayo.

CRISTIANI, CALDERON SOL Y ELIAS ANTONIO SACA, CÓMO HABRÁN MANEJADO DICHA PARTIDA?

Usted qué opina?

Tomado de:
http://mptiessantaana.blogspot.com/

REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - HAZ PATRIA... .
.

27 de julio de 2008

Sembrar cizaña : La infamia que faltaba...

La nueva estrategia del sector propagandístico de la derecha, con sus medios afiliados, desde los tradicionales hasta alguno que otro blog, se ha dado a la nueva y esteril tarea de "revelar" las "pugnas internas en el FMLN", con el objetivo claro y definido de sembrar divisiones entre las alianzas construidas por los movimientos ciudadanos y el FMLN.

Pero, antes de ir más lejos en nuestro comentario, consideramos que esta gente está en su pleno derecho de jalar la carreta por donde más les convenga, ya sea por prebendas o por defender su ideología política. Hasta ahí está bien. Los únicos dos reproches que se les puede hacer a algunos es de maquillarse de "independientes", al momento de establecer criterios, así como en el vacío moral y ético en el que caen a la hora de presentar tésis que emanan, en gran parte, de fuentes que ellos definen como "anónimas".

Claro que en la red el impacto es limitado puesto que gran parte de sus lectores son gente de clase media, con un nivel de educación política de la cual carecen las grandes masas de lectores de los medios tradicionales. Y son esos mismos lectores, en su gran mayoría simpatizantes del Frente, a quienes estos blogs les deben, paradójica y tristemente, el éxito del que gozan. Hemos notado un tira y jala constante entre los editores de esos blogs y sus lectores.

En repetidas oportunidades estos editores están al acecho de declaraciones de voceros o miembros del FMLN, para tergiversarlas y así desvirtuarlas. Lógicamente que esto no se hace de manera espóradica, es una tarea, más bien, colectiva y bien organizada que obedece a una agenda determinada por los estrategas de arena. Nosotros creemos que esto es una nueva etapa de ataques al FMLN, ataques que tienen como objetivo la dispersión de fuerzas y la debilitación de las exitosas alianzas que ha construido el FMLN.

Los entrevistadores, analistas, periodistas y blogueros al servicio del poder, algunos considerados "vacas sagradas" pero que cargan una enorme y directa responsabilidad en la represión y las matanzas de los 80's, quieren sembrar cizaña entre las filas efemelenistas. Un ejemplo puntual, entre muchos, es la tergiversación que la prensa ha presentado ante lo dicho por José Luis Merino, quien dijo que "es la cúpula del FMLN, la que aprueba a los aspirantes y en la Convención son ratificados (...) No sé si Funes ha propuesto aspirantes para alcaldes o para diputados...No lo sabría decir, o cuántos ha propuesto; las propuestas de alcaldes han sido recogidas de todo el país y la dirección lo que ha hecho es procesar, identificar, preguntar y aprobar. Normalmente es la Comisión Política la que aprueba y se las presenta a la Convención, y allí se proclaman para darle fuerza y respaldo a las candidaturas".

Luego, Mauricio Funes dió un discurso en un evento con cooperativistas en San Miguel y ante los fallidos intentos de los medios de la ultraderecha (articulistas, seudoanalistas y blogueros), de crear un panorama confuso sobre que "Funes dice esto y el FMLN dice lo otro", o que "el FMLN es esto y los amigos de Mauricio es esto otro", Funes dijo que "si el FMLN me va a dar chance a mí de que ponga mis candidatos a diputado o mis candidatos a alcaldes, o que quién va a decidir (las candidaturas), esos no son los problemas fundamentales del país, y yo no voy a perder tiempo en eso; yo soy candidato porque me voy a preocupar por los problemas fundamentales del país, no voy a responder ante esos problemas".

Tambien afirmó que "Esa es una decisión que deberá tomar la Comisión Política, que es la máxima autoridad del FMLN... no soy militante del FMLN; no formo parte de la Comisión Política, ni del Concejo Nacional, por lo tanto esa es una decisión que deberá tomar el liderazgo del FMLN si reforma o no los estatutos... si abren o no la posibilidad a aspirar a un cargo de elección popular".

Lo dicho por Merino no contradice con lo dicho anteriormente por Funes. "La comisión política, haciendo esas consultas, discute la planilla de diputados conmigo", ya que Funes es el candidato y en eso hay claridad en Funes y en el FMLN.

Lilian Coto les dijo a los periodistas que "somos una sóla cosa, eso tiene que quedar claro. Las decisiones son conjuntas. Él (Funes) está en las discusiones y conoce los planteamientos que se hacen".

Los entrevistadores de la ultraderecha le preguntaron, con la intención de crear confusión, sobre cuántos aspirantes ha lanzado Funes a debate dentro del partido, pero Coto les hizo ver que no funciona así el método de trabajo, sino que se escuchan las propuestas, las analizan y toman las decisiones. "Todo mundo tiene la capacidad de proponer".

En San Salvador, en una reunión con médicos capitalinos, Funes también dijo: "No, no he hecho ninguna propuesta (de candidatos). Estoy seguro que voy a trabajar de la mano con la fracción legislativa que resulte electa, porque estoy seguro que el FMLN llevará diputados y diputadas honradas, personas honestas. El FMLN tiene definido ya su procedimiento para elegir a sus candidatos" (...) Voy a trabajar como gobernante con la fracción legislativa que el FMLN y el pueblo decidan elegir, porque estoy completamente seguro de que los candidatos y candidatas que vayan en la planilla son personas probas, transparentes. Quién cuestiona la injerencia?...No dejé 21 años de ejercicio periodístico para ser fachada ni títere de nadie; abro el debate, tengo mis ideas, pongo los énfasis que debo de poner. No impongo mi opinión".

El movimiento nace a petición popular basado en que el 80% de los salvadoreños quieren un cambio de rumbo en el país, pero un buen porcentaje de estos no terminan de confiar en ningún partido político, ya sea bueno o malo. El grupo cree que el programa que más se acerca a lo que la gente quiere es el del FMLN y es por eso que su candidato es avalado por las mayorías que además dan credibilidad al proceso de cambio que se está dando en las filas del Frente. Hay un respeto mutuo entre el FMLN y amigos de Mauricio, en ningún momento se está formando algo paralelo ni de estructura duradera.

Leamos lo que nos dice el Dr. Leonel Flores, sobre el movimiento ciudadano Amigos de Mauricio

El movimiento ciudadano Amigos de Mauricio tiene claras su misión y visión; "impulsar la candidatura de Mauricio, por ser incorruptible, insobornable, honesto y trabajador incansable por el país. Nuestro amigo ha demostrando a lo largo de su vida una gran credibilidad, dignidad y servicio a los demás. De ahí, el lema con que iniciamos la misión hace mas de año: “Alcanzar con Mauricio un país más justo”.

Este movimiento no es una estructura ni pretende serlo, la estructura es el partido, el movimiento está dedicado a generar confianza, unidad y esperanza a sectores no partidarios jamás escuchados en lo político y social.

El movimiento nace a petición popular basado en que el 80% de los salvadoreños quieren un cambio de rumbo en el país, pero un buen porcentaje de estos no terminan de confiar en ningún partido político, ya sea bueno o malo. El grupo cree que el programa que más se acerca a lo que la gente quiere es el del FMLN y es por eso que su candidato es avalado por las mayorías que además dan credibilidad al proceso de cambio que se está dando en las filas del Frente. Hay un respeto mutuo entre el FMLN y amigos de Mauricio, en ningún momento se está formando algo paralelo ni de estructura duradera.

El movimiento es genuino y transparente, cree en el partido, pero nunca ha estado involucrado en política partidista, existen puntos de encuentro con el partido, y en los que no, pues habrá que hacer consenso.

El grupo Amigos de Mauricio, está trabajando por un solo objetivo que es ganar las elecciones con un amplio margen en Enero y Marzo del otro año. ¿Siendo inteligentes, de que le serviría al país que se gobernara con una asamblea legislativa en contra? Tampoco es saludable para el país que otros partidos pequeños definan las propuestas de ley vendiéndose al mejor postor, pues entonces no habría un cambio estructural. En Enero y Marzo se votará por el partido que lleva al candidato de nuestra confianza y representa los intereses de las mayorías.

Muchos están teniendo pesadillas con lo del comunismo, llegando a la osadía de llamar al movimiento “La Quinta Columna del FMLN” o comparar su accionar con la “obra de Lenin”. De ser radical como lo pregona la derecha, La comisión política del FMLN jamás hubiera aceptado a alguien de afuera como candidato ni tampoco aceptaría dos comandos de campaña, o el libre accionar de Amigos de Mauricio.

El FMLN ha representado, por décadas, la esperanza de un pueblo y eso es admirado y respetado por el movimiento Amigos de Mauricio. Los propósitos de este movimiento son claros. Es un movimiento ciudadano no una estructura partidaria paralela, es un movimiento temporal. Amigos de Mauricio tiene puntos de encuentros fuertes con el
FMLN y su programa. De hecho, coincidimos en aspectos urgentes, como el respeto a la constitución, la construcción de verdaderas instituciones gubernamentales, el derecho a la salud y educación, así como a la canasta básica y mejorar las condiciones de vida de la mayoría de los salvadoreños. Basado en esos y otros aspectos, el partido sabe lo que las mayorías quieren y nosotros también nos identificamos con esos cambios.

En resumen, hay un respeto muto entre la comisión política y Amigos de Mauricio y sabemos de primera mano que el Frente ha cambiado, pero al mismo tiempo comprendemos que eso no lo van, ni lo deben creer los de la derecha que todavía viven con el fantasma del comunismo, a sabiendas que no es posible en El Salvador. Revise usted mismo(a) las fuentes: la gente que menciona el comunismo, el himno de Arena, los periódicos oficialistas, y sus encomenderos. Sin embargo, el candidato del FMLN y el partido no lo menciona en su agenda, porque el FMLN es un partido revolucionario y socialista y no de corte comunista.

El movimiento Amigos de Mauricio es y será una iniciativa ciudadana única, no partidista con una visión de país completa y sin ninguna intención de poder, mas que el de ser escuchados a beneficio de cada uno de los salvadoreños.

Y USTED QUÉ OPINA?
Palomudo

Escuche el Podcast de El Faro (los periodistas) "Estamos Jodidos"

REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - HAZ PATRIA...

.

Desde la Diáspora... Recuerdos: La Mara.

-Apá, la virginidad de la mujer... creés que es importante al casarse? - Me preguntó mi ADN.
-Yo hoy pienso que no, pero a tu edad pensaba que sí.- respondí.
-Creés que todas las generaciones son iguales?
-No, al contrario, hoy pienso son diferentes, son desiguales los medios que sostienen la generación.
-Qué querés decir?
-Cuando tenía los 15 años que vos hoy tenés, no había las mismas distracciones o embrutecimientos, para quién quiera llamarlo así.

Internet era ciencia-ficción, el CD y DVD ni en sueños existía. No había inalámbrico, pero había teléfono fijo, se tenía que tener plata y conecte para tener uno. El celuliche sólo los domingos con Dick Tracy. Había sólo radio AM, y ni salsa, ni reguetón, ni Nintendo, ni control remoto; la televisión era blanco y negro a huevos; bueno, más de algún bayunco que poniéndole papel celofán de color ya decía que tenía TV a color.

Todas las generaciones son las más vergonas y la generación corriente siempre culpa o adula a la anterior. Pero opino que hay cosas que cuesta que cambien y la virginidad es una de ellas, como el aborrecimiento a los desviados sexuales, las supersticiones, la superioridad racial...todo esto quizás es congénito.

Mirá, te voy a contar un volado que siempre me ahuevó contarlo hasta que dejé de chupar. En Mayo de 1970, cuando el Mundial de México, se dieron dos primicias:

1- La primera transmisión radial en vivo de un mundial. Hasta entonces, el mundial de fut sólo era posible oírlo en radio de onda corta, en estaciones de otros países, así mi papá oyó en una estación tica el mundial de Inglaterra 66. Pero esta vez, y debido a la clasificación salvadoreña al mundial, la KL y el Chamaco Alfaro estaban por radio, en vivo, desde el Azteca.

2- La primera transmisión televisiva, en vivo, de un partido mundialista de fútbol.

En mi casa de la colonia santalucha, hacía dos años teníamos una TV Motorola de 19 pulgadas, blanco y negro, comprada por sustos en Casa Rivasl; así llegó junio y el primer partido en vivo fue la semifinal Italia contra Alemania : a la perica, qué masconazo!

Pero el día de la gran final, entre Brasil e Italia, me sucedió algo insólito y quizás clave en mi formación personal : estaba esperando el partido y socando que no llegara mi tata porque había luto debido a la muerte de un familiar, y según la tradición, ver televisión, u oír radio, era “pecado”, pero... cómo iba a dejar de ver la primera final mundialista?

Todo caminó de maravilla hasta los cinco minutos de iniciado el mascón, cuando la pantalla del Motorola hizo un sonido turbio y se fue la imagen...la televisión se apagó sola!.

Ya emputado, revisé por todos lados... había corriente, todo estaba conectado. Salí al pasaje a ver si la colonia estaba afectada por un apagón, pero al instante oí en sintonía la narración del partido en las casas vecinas. Era un hecho que el Motorola, sencillamente, ya no furulaba. Entonces me acordé del luto por la muerte del familiar, y me autolavé el coco de que la TV se había arruinado por castigo del macizo, por quebrar el tradicional luto de respeto al muerto.

Decidí no salir a pedir que el vecino me dejara ver el partido, para castigarme yo mismo no viendo el mascón. Entonces, para olvidar el partido, que no me lo podía quitar de la cabeza, se me ocurrió comenzar a escribir un diario personal. Comencé haciendo una salida emocional, una catarsis, y descubrí que escribiendo me hacía sentir bien. Tenía 15 años, como vos.

Pero yo juré hacer el diario secreto, no por ponerle tinte de misterio, sino por miedo a que alguno de la mara lo supiera. Escribir diarios personales, journals, o esas pajas, era para mujeres, o para "culeros", no para un macizo de la mara, y que la mara supiera ésto podía acabar con cualquier testosterona.

Cuando Jairzinho le clavaba el tercer gol a Albertosi, yo ya llevaba tres páginas de El Quijote escritas, de las 311 que escribiría en 10 años. Es de este diario que te voy a leer lo que una vez escribí sobre la virginidad cuando tenía un poco más de tu edad.

Yo le llamo un jirón de mi vida y refleja la juventud de la colonia Santa Lucía en 1973.

Sucede que las hoy temidas maras, escoria que pulula en San Salvador, casi todo El Salvador y buen cacho del continente, no son producto de las generaciones de los años 70's con las que yo anduve rolando. El término fue caliche de Marabunta, película de Charlton Heston, de moda esa época porque la repetían seguido gratis a las dos de la tarde en el canal cuatro. La palabra fue acortada y comenzada a usarse por la generación de la "Nueva Ola", o del "delta con filtro", de finales de los 60s, e inicios de los 70's, y quería decir "amigos", "cherada", "majada".

Sucedían, ocasionalmente, vergoloteos a puñetazo limpio entre las maras de mi colonia; pero la razón primaria de estos despelotes, la mayoría de las veces, se debía a frívolas razones, como una chava, un disco robado, un mascón de fútbol, etc. Pero no nos asesinábamos mutuamente por controlar territorios, como hoy día, y el tatuaje era para marinos y presidiarios, no para la mara "tuanis".

Quizás lo único negativo era la propagación de la "mota", ya que en la época emborracharse pasaba como normal y ser hombre, y fumar era un toque de clase. Pero nunca se pasaba de cigarros a marihuana!

Las Maras, hoy día, son producto importado de la cultura gabacha, y su nombre es usurpación.

"12 de Mayo de 1973.

Entre la mara no se discute abiertamente este punto, pero las pláticas generan en la mente de cada uno la idea de que la futura esposa de uno tiene que estar virga. Si a alguno de la brosa se le ve desfilando con una cogiona pierde orgullo; al menos que fuera sólo para chimarla sin premiarla y safarse... ¡Entonces era cachimbón!... Cuando alguno de mi mara amarra con una jeva, la bola se regaba rápido; y se evalúa la chava, se talonea su rollo, se escrutina su culo... esta presión, aunado con el orgullo personal de tener lo mejor cada quién, hace más difícil el escoger... El tiempo que uno se tarda cuentiando para amarrar, seguido por el tiempo que se tarda en quebrársela, son los elementos más vitales para llegar a ser cachimbón pa' los culos, por eso la táctica de moda es el amor tigre, se tiene que caerle a la chava al caliente y momearla al chilazo... Se cuenteyan 2-3 días y se tiene que amarrar, y si después de amarrar uno se clava con ella mucho tiempo, entonces se es "calienta culos", porque demuestra que no se la puede coger y está calentado para cuando el próximo que llegue, llegue sólo a pisar...

En la colonia se sabe quién anda con quién, quienes son las chimadoras, las fufurufas, las mamploras, las destrabadas que le ponen a la mota (las cuales son poquísimas), las bajeras, las viejas chimonas... También se ronronea cual está virga, cual ha chimado sólo una vez, a cuales les gusta la mamuncia... Entre la mara se sabe quién es bueno pa' los vergazos, quién es ladrillo seco para beber, quienes son paracaidistas de páris, quién es tuanis pa'las jevas, quién es canela o le gusta el arroz con tunco, quién le quema la pata a la mujer, quién es tamal, quién es maje... Todas las chamacas bellas, feyas, cogionas, virgas, rascuaches y bajeras de la colonia son conocidas entre las varias maras en toda la colonia, de ésta red llegan las bolas a mi mara... En fin, las parlas entre la brosa no son muy diferentes al de las chavas, supongo, pero estoy seguro son más depravadas... Supongo que si lo que describo arriba es ser machista, entonces lo soy... "


Con el permiso de CUSCATLÁN

Terrícola

REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - HAZ PATRIA...
.

26 de julio de 2008

Desde la Diáspora : Vidas Paralelas...

Qué pasaría, me pregunté, si a Mauricio Funes le hacen lo que le hicieron a Al Gore (2000), o a López Obrador (2006)?

Qué ocurririá si ARENA hiciera un fraude como el de 1972?

Excepto por 36 años de diferencia, 1972 tiene rasgos de similitud con el 2008. En 1972, por ejemplo, ya había subempleos en puta, y la partida secreta era el mismo y tradicional güebeyo presidencial. Había las mismas diarreas, dengue y malnutrición. La Prensa Gráfica ya estaba en manos del Gran Duque Dutriz, y el pasquín de propaganda El Diario de Hoy, de la familia Altamirano, ya emponzoñaba el sufrimiento de la familia salvadoreña. Y la televisión ya era un monopolio de la recién llegada familia Essersky.

Hay cosas que, para que cambien, quizás requieran lo opuesto a una guerra.

El Ing. Napoleón Duarte de 1972 infundía las mismas esperanzas que hoy veo venir de Funes. El primer Ing. Duarte quería ayudar a las empobrecidas masas con sus proposiciones para cambiar el status quo en el país. Él proponía cambios orientados a mejorar el estándar de vida de las mayorías analfabetas y enfermas, pero esto implicaba educarlos y mantenerlos sanos, y eso, en ese entonces, como hoy, es "comunismo" para la oligarquía dominante.

Pasaba que, en 1972, curar parásitos a los niños era subversión, enseñar a leer y escribir al campesino era comunismo, y pedir mejoras económicas terrorismo. El temor al comunismo se implantaba a través de los medios de comunicación que bombardeaban al pueblo con falacias tales como "En Cuba todo el pueblo se está muriendo de hambre y enfermedades". Todo aquel que pedía progreso social o cambios políticos, era un comunista "adiestrado" en Cuba.

El país, ayer como ahora, estaba listo para un cambio de rumbo, pero también muchos poderosos iban a tener que rendir cuentas por sus acciones en detrimento de la nación y su mayoría. Los dueños de la prensa y la radio, en 1972, (así como sus vástagos tratan hoy al Lic. Funes) tildaron entonces al Ing. Duarte de "rojo comunista", y le hicieron una campaña difamatoria inmensa, pero que no cuajó.

El Salvador era agropecuario, siendo el café el producto de mayor cultivo y comercio. El poder Ejecutivo estaba repartido entre los militares que tenían el mando político, y los oligarcas, o “14 familias” (que en realidad eran más de 100) poseían la mejor tierra -así como los españoles, durante la colonia, tenían el monopolio del comercio internacional de los bienes de la nación, sin darle cuenta a nadie- o sea, El Salvador, en 1972 como en 2008, ha sido su hacienda. Las mayorías, sencillamente, han valido pelones a esta gente.

Entonces, en 1971, se dio el Deja Vü que también acabamos de vemos en el 2008.

En 1971 las familias oligarcas y el Alto Mando de la FA eligieron un candidato que no satisfizo a todos, y algunos miembros del partido, así como los miembros de la cúpula militar, objetaron a la dirigencia político militar del partido por la prepotencia en nombrar un desconocido sin ningún mérito. O sea, lo mismo que acaba de ocurrir con Arena y la elección (imposición, para algunos) del confeso ex miembro de las “Defensas Civiles Patrioticas”, Ing. Rodrigo Ávila.

Lo que ocurrió dentro de Arena se está sabiendo poco a poco, pero gracias a los blogs, por supuesto, porque estas noticias importantes para la nación la esconden los medios que se suponen nos debían mantener informados; o sea, lo mismo que ocurrió en 1971 también ocurrió en el 2008, pero en 1971 muy pocos lo sabían y los medios de comunicación censuraron esta información al pueblo.

El Presidente "Tapón" Sánchez Hernández, como era tradición nombró de dedazo como candidato presidencial a su "secretario privado" cnel. Arturo Molina. A buena mara del PCN, esto no le gustó, y la mejor prueba la ofrece alguien que estuvo allí ese día cuando los mandos medios comenzaron a sublevarse.

El libro del Capitán Mena Sandoval "del Ejercito Nacional, al Ejercito Guerrillero" es la única fuente que pude hallar detallando lo que sucedió:

"A principio de 1971, fuimos llamados todos los jefes y oficiales a una asamblea general que se realizó en la primera Brigada de San Salvador. Fue la primera y última vez que vi una asamblea de esa magnitud y carácter; en ella estuvo casi toda la Fuerza Armada pues en los cuarteles sólo habían quedado los de servicio. Quizá por lo que sucedió en ella no se volvió a repetir... Presidían la asamblea el Presidente de la República, General Fidel Sánchez Hernández, y los demás miembros del Alto Mando.

El propósito de la reunión era informar cuál sería el futuro presidente... En su discurso, el Presidente dejó entrever proyectos para la superación de los problemas sociales de los militares, ofrecimientos de casas y muchas cosas más.

Era una clara preparación para la campaña política que se venía. Uno se pregunta ¿elecciones para qué? ya se sabía quien sería el Presidente.

"Tapón" Sánchez Hernández, después de que según él había preparado el ambiente, se dispuso a tirar el golpe principal. Con palabras seguras y demagógicas, politiqueras y falsas, anunció... que el "presidente" sería el Coronel Arturo Armando Molina... A partir de ese momento la situación en la asamblea se puso tensa... Aunque los jefes estaban de acuerdo y agachaban la cabeza como pensando en sus intereses, los oficiales rechinaban los dientes... De repente, todo se rompió y una mano indicó para romper el silencio, aun sabiendo que tendría su costo. Se trataba del Capitán Andrejulio Azahar quien con voz firme preguntó:

-Señor Presidente, ¿y usted está seguro que todos los oficiales estamos de acuerdo en que el candidato de nuestra Fuerza Armada sea mi Coronel Molina?. Vienen a dar una orden que se les ha impuesto. Yo no estoy de acuerdo con la forma de todo esto, ya que de seguir así las cosas, ¿para qué nos han llamado?

-Capitán mire, mida lo que está diciendo.

Todo el ambiente se prendió en euforia y como si se tratara de celebrar un gol en un partido, los oficiales comenzaron a sonar los pupitres, primero suavemente y luego aumentando el ritmo, como en señal de apoyo y estar de acuerdo. El Capitán continuó hablando entre los ruidos de la barra.

-Señor Presidente ¿no cree que ya esto no debería de ser así? ¿Por qué no lo elegimos entre todos?

La barra en apoyo retumbó y nuevas manos de oficiales como Morelli y Padilla indicaron para pedir la palabra en la Asamblea..."

Andrejulio Azahar fue expulsado del país con la paja de agregado militar en el extranjero. El Teniente Padilla fue acribillado a balazos en el cuartel de Sonsonate, y Morelli murió en el alzamiento militar de marzo/1972.

El propósito de tapón en buscar unidad militar era porque (como hoy con Funes) aún las burdas encuestas decían que Duarte iba a ganar esas elecciones. Un fraude se iba a hacer necesario...y así sucedió en 1972! Esto cambió el destino del terruño por los próximos 20 años.

La respuesta a la pacífica, pero fraudulenta, elección de 1972, fue inevitablemente la vía armada, pero aún para estar lista esta respuesta se tuvo que esperar y preparar por casi 10 años.

Como dijo Hugo Chávez, las soluciones violentas ya no tienen cabida en la era actual, son cosas del pasado, fue la única salida , al alcance de las masas, e inevitable entonces, pero ya no jalan en la era de los blogs.

Pero de nuevo me pregunto : qué haré yo, en lo individual y colectivo, en el potencial caso de un horrible fraude en el 2009?

Arena irá aceptar su derrota como Alexis Argüello acostumbraba perder una pelea?

Por el momento, a ocho meses del evento, sólo espero que el partido derechista, por el bien del país, no vaya a cometer otra cagada como la de 1972; lo digo porque sé que ellos tienen el dinero, la gente, el poder militar, mediático y las demás herramientas para repetirlo, y ya no se trata de superatiborrar urnas con boletas chafas, hoy el fraude es digitalizado. Y tampoco es por la cacareada y pajera "democracia", a esta palabra va a ver que ponerle otro nombre porque está desprestigiada, el problema primordial es que 40 años de retroceso por darnos verga es más que suficiente.

Yo soy positivo, y estoy seguro que del lado derecho también hay gente con la cual se puede trabajar en justos términos.

Pero esta vez habrá que derrotarlos "ficha vista", y de una vez, pero esto sólo se va lograr si se evita caer en el jueguito cizañero de dividir, ese que ya comenzaron. Exacto!, el alma de Maquiavelo es la única arma que les queda. Los medios de comunicación y algunos blogs ya comenzaron ese jueguito, hay que evitar que reviertan el resultado que ellos mismos se han ganado, y debemos mantener la fuerza de la unidad para elegir a Funes en el 2009. ¡Esa es misión de todos!

"La misión era clara: REVERTIR EL RESULTADO. Nuevamente había que ponerse en función de la "democracia". En la Tercera Brigada no todos los oficiales se daban cuenta de los detalles, pero "en general" el Coronel Rosales nos expresó que la patria estaba en peligro de muerte, que había una gran emergencia y que de inmediato se procedería a un plan contra los comunistas".
-Capitán Mena Sandoval.

La palabra “democracia”, hace 36 años, como hoy, sigue entre comillas.

Terrícola

REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - HAZ PATRIA...

24 de julio de 2008

Los nuevos piratas...

Nadie puede negar que la llegada de Mauricio Funes a la política partidaria ha significado un momento de inflexión en lo que a procesos de selección y promoción electoral se refiere. El hábil periodista ha comenzado a cambiar algunas reglas del juego y arena, para no quedarse atrás, lo ha tenido que imitar.

Como es lógico, las imitaciones y copias siempre serán burdas, de mal gusto y, normalmente, denotarán una calidad inferior clara y evidente ante la original.

Las imitaciones se ponen de manifiesto y se evidencian de manera palpable en el fenómeno que algunos “sesudos” han denominado como piratería. En el país, esta piratería es principalmente permisiva respecto al video, audio, vestimenta, perfumería y software que se transan en buena parte del país, como efecto natural, ante la incapacidad del ejecutivo de controlar el mercado.

Este control no es fácil de implementar y mucho menos en una coyuntura electoral tan cercana, los vendedores de productos piratas que están aglomerados en un par de asociaciones, justifican su actuar como una respuesta obvia y necesaria ante la ausencia de opciones laborales dignas. Con esta forma de trabajo, ellos engrosan ese 50% de subempleo al que hace referencia el PNUD en su reciente estudio. Así que el ejecutivo no se va a meter en camisa de once varas con esto vendedores del sector informal. No es viable políticamente y mucho menos electoralmente.

Pero estos vendedores del sector informal, no son los únicos copiones, el candidato tricolor ha comenzado a revisar las propuestas y planes que el FMLN ha venido realizando desde tiempos ancestrales y las está tomando o retomando como propios.

Pero el volado no ha quedado circunscrito nada más a las propuestas, sino a muchas de las acciones que el candidato del FMLN, Mauricio Funes, ha comenzado a articular.

Para no hacer larga la lista o recuento, te voy a mencionar solo dos ámbitos: El evento en el estadio Cuscatlán y las visitas que Funes ha realizado a gobiernos amigos en el exterior.

Ya apareció Arenacho Castillo y el obeso mercenario del tico (Lafitte), hablando paja e intentando untar al FMLN con los señalamientos generalizados que se le han hecho al partido tricolor al obligar a los empleados públicos y pagarle a la gente para que asistiera al estadio.

Estos dos "seudo no se qué", deberían de salir con el chalequito tricolor de una vez por todas, a nadie engañan con esos señalamientos tan bajos y perniciosos, pues el único fin que persiguen es confundir a los incautos e indecisos, electoralmente hablando. Lógicamente, actúan así a cambio de algún tipo de beneficio que desconocemos, pero que sabemos que está ahí.

Que los areneros presionen o paguen a la gente para que asista a sus reuniones, no significa que los otros partidos lo deban de hacer a juro, ya lo dice el viejo dicho: el ladrón juzga por su condición!

El otro volado en el cual el copión del dundo ha comenzado a incursionar y que se debe, principalmente, a las presiones de la prensa y la militancia, es en las visitas al exterior, con la única diferencia respecto a Funes, que los destinos naturales y obligados de este cipote serán USA, Taiwán y... pare de contar.

Deberá de hacerse acompañar de un buen traductor, el dundo, para que le ayude a exponer las ideas en estas visitas. Quizá vos estés pensando en que el dundo puede hablar el idioma ingles y quizá no necesite de tal soporte. Cuidado con las presunciones!, el dundo es el único candidato en este país que necesita un traductor al idioma español! No se le entiende ni madres; luego debe de aparecer uno de sus chambelanes diciendo: lo que el candidato intentó decir es...jajaja!!

Vamos a ver si hay pronunciamientos por la fotitos o videítos que comenzarán a desfilar de estos viajes exóticos que comenzará a desarrollar el dundo.

Atlacatl
el-salvador.blogspot.com

REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - HAZ PATRIA...
.

23 de julio de 2008

Despiden trabajador por no asistir a campaña electoral

Hola compadres y comadres: Les traigo la última noticia sobre la brutalidad cometida por los ARENEROS y nos unimos a la condena y denunciamos este acto autoritario llevado a cabo por los jefes de FOVIAL al despedir a uno de sus empleados por no asistir al estadio el pasado domingo. Condenamos este acto represivo y esperamos se respete la integridad física y moral del empleado que ha hecho esta denuncia de forma pública. Espero que el resto de blogueros hagan uso de sus espacios y se unan para denunciarlo. Esperamos que Oscar Luna de la PDDH intervenga para velar por los derechos de los trabajadores amenazados por diferentes jefes de las instituciones del estado para participar de forma forzada en un evento electoral el pasado domingo y que se acerque a Oscar Geovani Acuña que de forma valiente ha dado a conocer el despido por no haber participado en ese evento. El Salvador. Despiden trabajador por no asistir a campaña electoral Cortesia de Chichicaste. De acuerdo a la denuncia pública vertidas por Oscar Geovani Acuña, él fue despedido por no asistir a Marcha proselitista del partido ARENA, realizada el día domingo 13 de julio en el estado Cuzcatlan. Oscar Geovani Acuña manifestó que fue despedido el día lunes, por el simple motivo de no haber participado en un acto político organizado por el partido ARENA. Oscar Geovani Acuña de 27 años de edad un salvadoreño trabajador, a cargo de una hija y su esposa fungia como empleado público de la institución gubernamental Fovial fue despedido por no acatar las exigencias de la FOVIAL de participar en un evento político. Oscar Geovani Acuña ha pedido en sus declaraciones se den cuenta del error grande que se ha cometido, agrega que la participación a eventos políticos de naturaleza partidista es una decisión voluntaria y no debe ser una exigencia. De igual manera otros trabajadores de esa misma institución, han denunciado que Jefes de la empresa Fovial los amenazaron de ser de ser despedidos de sus cargos, obligandolos de esta manera a participar en el evento proselitista realizado el pasado domingo 13 de julio, en el estadio cuscatlan y en el cual se presentaría el candidato a la presidencia por el partido ARENA, Rodrigo Avila. Irónicamente los salvadoreños no saben cuanto miles de dolares se han derrochado para realizar el evento proselitista del partido ARENA, en momentos en que miles de salvadoreños se encuentran viviendo una difícil situación económica.
Enlace a video: http://es.youtube.com/watch?v=8-HFzSloeyc Y usted que opina? REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - HAZ PATRIA...

22 de julio de 2008

Las gallinas nacionalistas...

El temor de los areneros es tan evidente cada día que pasa, que al observar las penurias e incertidumbres de las mayorías, se están poniendo cada vez más ingeniosos en ese volado de mentir o de dar garabato.

Su accionar en el "Soyabronx" no podía ser la excepción, más que nada impulsados por las encuestas adversas que por otra cosa. La candidata por los tricolores en esta región del país, comenzó a perifonear desde la semana pasada que estaría obsequiando dos gallinas a cada persona que llegara con DUI en mano hasta la sede del partido.

La entrega no era tan de choto como se perifoneó, que va! Antes de hacer la entrega formal de las invitadas dominicales en muchos hogares de Soyapango, se nos intentó realizar un lavado de coco e instarnos a que votemos por ellos en los comicios del 2009.

La mara ya no se chupa el dedo y mucho menos se va a dar paja tan chichemente como los areneros piensan. Este supuesto "regalo" lo estuvo realizando la candidata tricolor desde el viernes pasado y continuó todo el fin de semana; uno de los que estaban esperando cerca de mí, le expresó a otro que le estaba haciendo barra:

Soyapaneco 1 : No tendrán soco estas gallinas y nos quieran dar gas estos areneros?

Soyapaneco 2 : Lo que no mata engorda chero!

Soyapaneco 1 : Si nos llegan a joder con estas gallinas, vamos a ser menos los que votemos por el Frente.

Soyapaneco 2 : Nombre voj, si dicen que estas son de la granja del pollo campero.

La cola motivada por el hambre fue importante, desde las 6:00 AM del domingo se realizó la entrega. Me gustaría ver si algún medio, al muy estilo de TCHeces, habla respecto a estos artilugios electoreros que están articulando los dueños de la culiyera!

Como buen salvadoreño el jolgorio estuvo a la orden del día y escuché la siguiente conversación entre otros dos soyapanecos, mientras esperaba por mis dos invitadas :

Otro Soyapaneco 1 : Cómo se llama la candidata?

Otro Soyapaneco 2 : Maritza de Guatemala...

Otro Soyapaneco 1 : Achís, no jodas...ahora hasta de otros países nos van a gobernar?

Otro Soyapaneco 2 : Y qué? No siempre ha sido así, puej?

La verdad es que no podemos negar que estas gallinitas nacionalistas nos van a alegrar el sentimiento a muchos, este fin de semana, pero tampoco podemos decir que con estas dos cipotas que nos están entregando se pueden resolver los problemas de la injusticia, la desigualdad social y la corrupción que les vivimos y sufrimos a los areneros.

Kvernicola
el-salvador.blogspot.com

REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - HAZ PATRIA...
.