30 de agosto de 2009

Tamagás : queremos resultados y no excusas!

El metrobús, proyecto estrella del esquizoide alcalde de San Salvador, Norman Quijasno, marcha a paso muy pero muy lento. El alcalde internacionalista, electo con los votos de los centroamericanos y el de unos pocos salvatruchos arriados por su compadre, el finado Chele Torrez, está chillando de nuevo ante la frustración y la impotencia, a más de cien días de haber recibido la vara de alcalde.
Luego de proclamar a los cuatro vientos que iba a solucionar el problema de la basura, el problema del transporte, de los vendedores ambulantes, de los bebederos y puteríos, y que iba a enbovedar todos las quebradas y barrancos de Sivar para hacer canchitas y edificios multifamiliares encima...el plante de puro apagado no ha hecho ni hará "ni miércoles!". "Esos proyectos siguen siendo inviables", explicó sabiamente el Viceministro de Transporte, "porque en San Salvador lo que hay es un caos que hemos heredado de los gobiernos de ARENA", indicó. Para García, el sistema de transporte no sólo requiere de la implementación de un sistema como el Metrobus, "sino, del concurso de todos los sectores". El alcalde fue invitado a participar en una mesa de diálogo nacional que convocó el Ministerio de Obras Públicas, para que se le busque una solución de carácter integral al problema del transporte, y no una solución descabellada, muy al estilo del ladrón del pisto de los cipotes especiales. "Hay algo que me llama la atención, puede dejarse entrever una forma de boicotear a este servidor con su proyecto", expresó, entre chillazones y mocoseras, Norman Quijano. Pero los ciudadanos capitalinos queremos resultados y no excusas. Norman, no nos dés pajas con tus desplantes histrionicos. Este siniestro personaje se jactaba de que iba a solucionar en dos pijazos, todos los problemas de San Salvador, "pero la cosa no es sólo de soplar y hacer botellas, papito", dijo a este su servidor, un anciano desempleado que mataba el tiempo y el hambre en una dura banca del Parque Libertad. Gerson Martínez le recomendó al jefe municipal que "no hay que dejarse aconsejar por los miedos, porque lo que se necesita son soluciones cuerdas y no descabelladas". A lo que el Tamagás se preguntó si las "soluciones cuerdas" se refieren a la cuerda de nylon que perdió en el Redondel Masferrer, hace algunos meses. Vaya usted a saber en qué babosadas estaba pensando este malacate! Y nosotros nos preguntamos : qué pasó con toda su cherada millonaria, pues? Que no son grandes emprendedores y empresarios que velan por el bienestar popular? Que no podrían sacarse unas chirilicas de las que se han güeviado, a lo largo de dos decenios, del erario nacional para comprar unos chuzones de esos? Recuerden que sólamente ustedes fueron los únicos beneficiados con el TLC, incluyéndote a vos, Tamagás Quijano, que te pusistes a exportar loroco de tus fincas regadas con los pozos construidos ilegalmente con el pisto de ANDA. Serán tan pura mierda estos arenazis que sólo pueden hacer robo-proyectos con el pisto del Pueblo?
Surge otro frente contra Norman Quijano : El conflicto es ahora con los vendedores del Parque Infantil! Los vendedores ubicados en la 3ª. Avenida Norte, en los alrededores del Instituto Nacional de los Deportes (INDES) y del sector de especialidades del Seguro Social, cerraron por más de 45 minutos un tramo de la Alameda Juan Pablo II para exigir al alcalde capitalino, Norman Quijano, que no realice desalojos. Norman Quijano : no seas tan mentiroso! Los comerciantes informales negaron que el jefe edilicio haya sostenido reuniones con ellos, pues señalan que solamente tuvo acercamientos con Vicente Ramírez, dirigente de ANTRAVE-PECOS. “Nosotros tenemos entendido que Vicente Ramírez se ha reunido con él (Quijano), pero queremos hacer ver que no somos los mismos y nos tiene que tomar en cuenta a todos. Ramírez ha negociado las calles a escondidas de todos los compañeros y lo que queremos es que nos oiga y se siente con nosotros”, señaló Lissette Arévalo, integrante de la Asociación Nacional de Vendedores Independientes (ANDEVIS) y comerciante de la zona del INDES. Esta comerciante aseguró que Ramírez no representa a todos los vendedores, pues son de otras gremiales. Mientras que en el sector de especialidades del Seguro Social, los comerciantes denunciaron que la alcaldía desalojó a cuatro vendedoras. “Las personas de la alcaldía llegaron a la zona, supuestamente con un proyecto de limpieza, pero lo que quieren es desalojarnos. Nosotros estamos de acuerdo en ordenarnos, pero que no nos quiten con mentiras”, denunció Roberto Sánchez, representante de la Asociación Nacional del Sector Informal. Sánchez indicó que con estos desalojos afectan, en este sector, a 30 vendedores que tienen años de comercializar en la zona. Por ello, solicita a las autoridades municipales establecer una mesa de diálogo para buscar otras alternativas que no sea la de reubicarlos. Mientras que Norma de Guevara, vendedora de la 3ª. Avenida Norte y representante de ANDEVIS, sostuvo que no están de acuerdo en ser trasladados al mercado Tinetti, ya que no es una zona rentable. Además, dijo que no pretenden trasladarse a los módulos “porque el alcalde, cuando estaba en campaña, los calificó de gallineros y ahora nos quiere poner ahí, entonces en qué estamos?”. Los vendedores informaron que continuarán en su puestos, pero si hay desalojo, amenazaron con más acciones en contra de la municipalidad. Hacé algo, Norman, dejá de robar, de despedir a la gente y de chillar! Ponete a trabajar, maje! El Torogoz y Ventana Popular. REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - COPYLEFT

Norman Quijano, bajo ordenes directas del Capo Cristiani, patrocina a revoltosos que desestabilizan el gobierno de Mauricio Funes!

En las recientes acciones de cierre de calles, por gente protestando por la entrega de paquetes agrícolas, se nos informó a travez de la red informativa de VENTANA POPULAR, que detrás de esas serie acciones vandálicas (porque no se les puede llamar de otra forma), tambien está la mano peluda del "Alcalde de los Centroamericanos", Norman El Tamagas Quijano y su banda de malacates de la alcaldía capitalina, quienes trabajan bajo las ordenes directas del Capo Cristiani. La informacion que ha llegado a nuestra redacción, confirma la participacion de empleados de la Alcaldía, entre los cuales se encuentra el Sr. de apellido Ruano, Supervisor de Barrido de Calles en el distrito 1 de la Alcaldia de San Salvador; e integrantes de ASTRAM, como el vandálico Rolando Castro -en la foto se muestra dando declaraciones a un medio televisivo en el cierre de calles efectuado en el Municipio de San Martín-. De igual forma se observó en estos desordenes de cierre de calles en la Troncal del Norte, al Sr. Julio Menjivar. Este tipo fue despedido por la administración anterior, por actos de corrupción; Menjivar también es integrante de la chusma de ASTRAM, grupo aliado de Norman Quijano. Para colmo de males, posteriormente se les vieron a ambos retirando sus paquetes agrícolas. Señores: no sean sinvergüenzas ni aprovechados, tengan dignidad! Estas son las nuevas contrataciones que Norman Quijano está realizando en la capital, ratas que no trabajan para lo que se les ha contratado y que sólo sirven para efectuar este tipo de trabajos sucios. Ojo, salvadoreño y salvadoreña : estas son las personas que participan en estos bloqueos de calles, personas que nunca han trabajado la tierra. No son campesinos, simplemente son mercenarios pagados con nuestros impuestos, con la mision de desestabilizar al Gobierno de Mauricio Funes. Dónde está el diputado Vaquerano, que tanto se llena la boca diciendo que "defiende al pueblo"? Que se haga presente a la Alcaldía de San Salvador para que denuncie estas acciones vandálicas. Hacemos un llamado al Presidente Funes, para que no se deje sorprender por estas turbas de delincuentes y que investigue a fondo estos hechos. Estas protestas son promovidas por el partido ARENA, en una clara acción de desestabilización del gobierno actual, que a pocos meses de haber asumido ya se están viendo los resultados positivos y de los cuales la prensa no dice nada. Areneros corruptos, acepten que el pueblo esta harto de tanta maldad, robo, privilegios, guerra sucia y tanta hipocresía, por eso los derrotó en las urnas, muy a pesar del fraude; este mismo pueblo que no permitirá que vuelvan al poder. El pueblo condena estas acciones, acciones que sólo pueden venir de mentes perversas, podridas y llenas de odio. REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - COPYLEFT

28 de agosto de 2009

Cristiani, huesped de honor de CaPres, está detrás de protestas y desórdenes callejeros

Cristiani y su retahila de malacates comienzan a salirse con las suyas. Recordemos que, además de la maniobra política, esto de la semilla transgénica es un negocio para quienes la venden (Cristini Burkard y asociados).
No sé vos, pero yo pienso que este plan orquestado por la derecha y que tiene su punta del iceberg en los cierres de calles, es una situación que, como pueblo, no deberíamos seguir soportando. Fíjate cómo son las cosas, la cantidad de homicidios va en claro descenso; eso lo expresó el Ministro de Justicia y Seguridad, a finales de la semana pasada. Parecería que la PNC está reaccionando; todavía no lo doy por sentado, pero el hecho de que se vayan para el cielo o el chimbolero sólo seis compatriotas diarios, ya es ganancia. Recodarás que cuando llegó el presidente Funes al poder, la cifra ascendía a, por lo menos, trece homicidios diarios. Lo curioso es que despues de ese anuncio del Ministro Melgar, hayan aparecido en esta semana que está concluyendo un par de protestas en las calles de este país; por demás curiosas, sincronizadas y quizá hasta interesantes. Lo que más me llama la atención es la sincronización y la logística con la que aparecen estas expresiones ciudadanas”. No tienen un centavo, por ejemplo, para la semilla mejorada, pero sí tienen para andar con grandes vehículos, “jalando” gente de Opico, Tacachico, Lourdes y Joya de Cerén. Te menciono esto ya que unos familiares míos que viven en la populosa ciudad de Londres –Lourdes–, y que se dedican al cultivo, los fueron a recoger a sus viviendas con el engaño que los llevaban para entregarles la tan famosa semilla mejorada. Qué chasco se llevó mi parentela, cuando de presto se encontraban en medio de semejante afrenta al tránsito vehicular. Un mi sobrino me dijo: “Nooombre, tío, si lo jodido es que no llevábamos para el bus de regreso y nos tuvimos que esperar hasta que finalizara todo el volado”. Me dice que el día de ayer los volvieron a buscar, pero que esta vez se reportaron embancados; mi sobrino dice que no se les puede decir que no a esta gente. Me quedé pensando en que estos “chunches espontáneos”, no son así por así; fíjense compatriotas que desde el domingo tenían apalabrados a mi parentela y este lunes pasado sólo llegaron a recogerlos. Yo le pregunté a mi sobrino si conocía de por dónde le venía el guamazo a Funes, y él me dijo: “Mire, son dos los que se ven que andan metidos en todo, hablan como grenchos, pero manejan unas grandes naves”. El cipote me dejó fuera de base, pero ahora por la mañana volví a caer en la cuenta. En la entrevista matinal que tiene Ernesto López, en el canal 21, el día de ahora aparecieron las dos sanguijuelas de las que hablaba mi sobrino. A mí no me engañan estos esperpentos, ya que hablan como grenchos, pero tramany viven como ricos. Y me refiero al diputado Arévalo y otro que habla igualito, de nombre Eleazar Benítez. Algunos dice que a Eleazar lo mandaron a sacar el curso rápido y avanzado de hablar como grencho, donde el primo Chomo. Será verdad? Lo que sí te sabré decir es que la necesidad existe, pero si esta es manipulada por oscuros intereses que procuran la desestabilización del gobierno de Funes, no existirá poder de Dios que subsane lo solicitado, ya que el objetivo tras los reclamos tiene su culmen en el 2012 y los protestantes no lo saben; bueno, al menos las masas. Claro está y hay que decirlo : existen luchas genuinas como la que mantienen los pobladores de San Juan del Mosco, de las cuales hablaremos más adelante. Las demás que se han visto, como la otra de los resucitados ex combatientes, son babosadas montadas y financiadas por la narcoderecha arenera, y pare de contar. Atlacatl Leer tambien -Contrapunto : "La semilla de la discordia: Derecha mete mano en bloqueo de vías". -El Trompudo : Las amenazas de Cristiani : "Saldremos a las calles".

27 de agosto de 2009

Caminando al filo de la navaja

El gobierno del Cambio está en el deber, cuando no en la obligación, de ser totalmente diferente a los cuatro nefastos regímenes areneros, no sólo por su carta de principios, sino por petición expresa de los millones de salvadoreños que votaron por su programa en las elecciones presidenciales del pasado 15 de marzo. Distinto en la relación directa con la población, en los planes de salud, educación, turismo, relaciones internacionales, en el respeto irrestricto a los derechos humanos, en la mitigación de riesgos, en el combate frontal a la corrupción, al contrabando, a la evasión y elusión fiscal, a la delincuencia y al crimen organizado, en fin, en ser el forjador y el ejecutor de una sociedad humana con paz, progreso y justicia social.

Los salvadoreños han tenido que esperar al menos 188 años para ver sí es posible construir un país justo, humano y participativo, donde todos tengan oportunidad de progresar, de tener acceso a la educación, a la salud y a un trabajo digno. Donde se acceda a los empleos por capacidad y “meritocracia”, como lo dijo el presidente Mauricio Funes en su discurso de toma de posesión de su cargo. En los últimos veinte años, el partido Arena favoreció a la mayoría de sus militantes con puestos en el aparato gubernamental, cuando se hizo “necesario” creó “plazas fantasmas” para darle cobertura a todos sus activistas. Los círculos económicos de poder gozaron de todos los privilegios, como las licitaciones amañadas, la doble facturación, la concentración de la riqueza en pocas manos, el permiso para destruir el medio ambiente y dar paso a lujosas residencias, centros comerciales y condominios privados.

Los compatriotas, en sucesivas generaciones, han tenido paciencia para lograr por vías pacíficas los cambios anhelados. Cuando la injusticia y la represión gubernamental ha golpeado, también el pueblo ha reaccionado y respondido con la violencia revolucionaria. La historia de El Salvador así lo demuestra y lo enseña. En el presente también se está dando el beneficio de la duda al actual gobierno; pero las personas tienen razón cuando piden al presidente destituir a altos funcionarios de Arena que todavía permanecen empleados en el aparato estatal.

Hay muchos embajadores, cónsules y diplomáticos de distinto rango que todavía ejercen sus funciones en embajadas en el extranjero. También piden al mandatario proceder con mayor autoridad y no permitir el chantaje y la imposición de medidas de políticos corruptos que hoy intentan lanzar cortinas de humo o hacerse los “siempre benefactores” del pueblo. El ex presidente Alfredo Cristiani es la cabeza visible de la despiadada oligarquía, la que, con el mayor cinismo y desfachatez, rechaza las acusaciones de “privilegios y actos de corrupción” durante las administraciones del partido Arena.

Los tres meses que lleva el presidente Funes en el gobierno, son prueba de que su estilo político indeciso suscita y favorece estas actitudes de sectores de la empresa privada y de funcionarios del partido Arena, que ya están llegando a la insolencia. Prueba de ello es la presencia constante de Alfredo Cristiani en toda reunión realizada en Casa Presidencial para tratar distintos temas, sobre todo los relacionados con la elección de magistrados y presidente de la Corte Suprema de Justicia o con la Fiscalía General de la República. Lo mismo sucede con altos personeros de FUSADES, tanque de pensamiento de la oligarquía, o directivos de las cúpulas empresariales que “exigen reglas claras” y una “mayor definición del presidente” en asuntos económicos. Los mismos diputados de la extrema derecha, en el colmo del cinismo y la hipocresía, acusan de corrupción a dirigentes y activistas del FMLN, en la entrega de paquetes agrícolas a los campesinos. Los burros hablando de orejas!

Nos cuesta comprender el estilo político del presidente Funes: a veces preocupado por no gobernar desde una rigidez implacable, tiende, diríamos, a la conciliación “con todos”; pero, por otro lado, rechaza el diálogo directo y franco con los afectados por la construcción de la Presa El Chaparral; en cambio, no tiene empacho en sentarse, cuantas veces sea necesario, en la misma mesa con Alfredo Cristiani y miembros de las cúpulas empresariales. Miedo? Sentido de la complacencia? Temor a un Golpe de Estado? Terror a una mayor recesión y depresión económica provocada por el retiro de capitales de trabajo o cesantía de los empleos?

El mandatario no desconoce la caída estrepitosa del sistema financiero mundial y la peor de las crisis de la historia que padece el capitalismo. Al no existir ya los famosos paraísos fiscales ni países en el mundo con economías más o menos estables, cabe hacerse la pregunta: a dónde irían los capitalistas y millonarios salvadoreños? Las realidades nacionales le van demostrando al presidente Funes, una y otra vez, que conciliar el hambre con la riqueza, puede ser una hermosa utopía; pero ya sabemos que no hay tal lugar.

En las actuales circunstancias, no hay donde perderse: la oligarquía hará todo lo posible y lo necesario para desestabilizar al gobierno, bien rechazando toda medida económica o social que dañe en lo mínimo sus intereses y beneficie a las mayorías poblacionales. Tampoco contribuirá a controlar o erradicar la violencia y la delincuencia común, en cuanto son puntos favorables que podrían ayudar al FMLN a construir una plataforma para próximas elecciones.

Se produce entonces la desagradable paradoja, de que mientras el régimen, digamos de izquierda, persigue la paz, el bienestar de grandes sectores de la población y la justicia social, los grupos de ultraderecha, sostenidos y financiados por la oligarquía, buscan incrementar la violencia y el descontento general. El gobierno debe entender todo este fenómeno y actuar con firmeza contra los retardatarios de la historia. En el principio y al final, buscar el apoyo del pueblo, de los humildes, de los pobres, de los siempre “culpables de todo”, hasta de la miseria.

Lo hemos dicho con anterioridad y lo reiteramos ahora : el ánimo conciliador del presidente Funes lo conduce a vacilaciones y sorprendentes cambios de actitud que, como es natural, aprovechan tirios y troyanos para llevar el agua a su particular molino. Y las consecuencias no invitan ni al entusiasmo ni al optimismo. Pero uno añadiría que los ciudadanos, ante las graves provocaciones que la derecha lanza al poder público, hicieran que el nuevo gobierno reaccione de manera firme, enérgica y sin titubeos. Es evidente que una vez comprobada la imposibilidad de conciliar intereses en pugna, el camino a seguir no parece ser otro que el de la elección: elegir entre esos intereses el que tiene preferencia en los afanes gubernamentales y dársela. No hay donde perderse, el mismo mandatario lo enfatizó: gobernar con opción preferencial por los pobres!

El régimen debe revisar lo hecho en estos tres meses, talvez sea muy poco para medir, en logros, la capacidad de los funcionarios, pero será suficiente para analizar los problemas encontrados y las fallas detectadas. La política de comunicación, por ejemplo, provoca dudas y sentimientos encontrados; es nada más un tema típico para la ilustración.

Como ya lo hemos señalado, es rasgo de una política tan conciliadora dar por resueltos problemas que nada más quedan pendientes. Vean ustedes la decisión presidencial de construir la presa El Chaparral, por razones de “política energética”; pero queda pendiente el diálogo franco y abierto con los afectados, las opciones ofrecidas y la satisfacción concertada de las víctimas ambientales. Son personas, salvadoreños humildes, hombres y mujeres de la patria, los que en su momento votaron por el Cambio y la Esperanza. Una mala salida suscitará mayores inconformidades. Ojalá estas se produjeran del lado de los oligarcas, de los corruptos y de los dueños de los privilegios, del contrabando, de la evasión fiscal y del crimen organizado...pero no será así, lastimosamente!

Nadie tendrá la impertinencia de afirmar que gobernar es fácil, sobre todo en el caso del actual presidente, heredero de viejas injusticias agravadas. Pero empeñarse en caminar al filo de la navaja, puede resultar en que no se camine en absoluto.

Pocote

26 de agosto de 2009

Nunca le venda a ese turco malacate!

El fin de semana pasado llegó mi compadre a la casa de ustedes, para que lo acompañara a realizar un viaje al aeropuerto. Un vecino del compadre había recibido la visita de una su mojarrita y le había llegado la hora de regresar al norte. A este mi compadre le gusta la “jodarria” y no pierde patada para embrocarse las polarizadas y para departir con las muchachas. Cada vez que puede se le escurre a mi comadre y se va a hacer de las suyas. Luego de ir a dejar a la mojarrita al aeropuerto y esperar a que se comprara su ración de pollo “de aquel”, nos dirigimos de regreso hacia la "capirucha". Mi compadre, antes de llegar al desvío del litoral, me codeó y me dijo que nos fuéramos a darnos una vuelta a la puntilla, el vecino que no se hizo de rogar no esperó que yo contestara e instó a mi compadre a dirigir el “pichirilo” hacia aquella gustada zona del país. Llegando a San Marcelino, nos encontramos con una extraña aglomeración de personas que tenían un lazo e impedían el tránsito de forma momentánea. Luego de una breve charla nos entregaban unos panfletos donde estaban denunciando el desalojo de muchas familias que vivían en la Isla Tasajera. En ellos decían que familias pudientes de este país, ligadas al partido ARENA y con vínculos muy cercanos al turco Saca, estaban inmiscuidos en la construcción de complejos hoteleros en la Isla Tasajera. Mi compadre, que es muy avispado, me dijo: “Este turco llegó con un par de billetes al poder y ahora tiene, quizá, más feria que Cristiani”. La expresión anterior de mi compadre tiene mucha sabiduría, ya que si la denuncia contenida en el panfleto es cierta, el volado ahí está complicado desde todo sentido ya que hay un cachimbo de billetes en juego. Solo figúrate lo que implica construir una casita, las repercusiones y consideraciones que se deben de tomar; por ejemplo: adquisición del solar, materiales de construcción, transporte, mano de obra, permisos de la alcaldía, permisos ambientales y otras situaciones que, al no ser lego en el tema, simplemente se me escapan. Ahora me pongo a pensar y a extrapolar lo que implicaría la construcción de una edificación en una isla que está muy lejana de los materiales, con muchas consideraciones especiales que eviten la erosión natural debida al oleaje, las bordas necesarias para evitar inundaciones y el transporte de los materiales...sólo para mencionar un par de situaciones. Mucho verde $e requiere; no creés? Ya instalados en la puntilla, buscamos que nos llevara un lanchero a dar una vuelta en "lanchita", queríamos ir a visitar la isla -ahora, que todavía es de choto- y a comer un pescado frito con un par de birrias, donde la niña Marina. El lanchero nos mencionó que la niña Marina ya no tenía su changarro en la isla, así que nos llevó a otro lugar. Ya acomodados con nuestras dosis respectivas, la atenta propietaria nos habló de que ella fue de las únicas personas que no se dejaron comprar por los Saca. Y eso cómo está, le pregunté. -“Es que mire don, acá nos ofrecieron 5 mil dólares por cada pedacito y yo no les vendí”, me dijo la maitra. -Y quién le quería compar, le pregunté. -“Es don Saca. No ve que todo el material para la construcción de las bordas, así como los camiones, los subieron a la isla con los barcos de la Marina Nacional ”, me respondió. La propietaria del changarro, remató con el siguiente comentario: “Dicen que van a construir unos grandes hoteles y van a construir un ferri, así que todos los lancheros y el comercio de la puntilla y de la isla, simplemente van a desaparecer”. Yo ya estaba bien caliente, no sólo por el sol, sino por las sinvergüenzadas y chabacanadas del turco malacate Saca; así que le dije a la maitrita: “Deme una polarizada y nunca le venda a ese turco malacate”.
Kvernicola Leer: La Bahía de Jiquilisco en peligro!! REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - COPYLEFT

25 de agosto de 2009

Entre Judas, Fariseos, Lázaros, cucarachas, chinches y telepates!

El partido tricolor ha “calculado” y sopesado que de seguir ocultos y distantes, en busca de no salir “chispeados” en los procesos de corrupción que se están destapando en este tiempo de Cambio, el tiro les puede salir por la culata. Quieren aplicarse al hecho de que no hay propaganda mala! Si a eso le sumas que la población los percibe resquebrajados, divididos, buscando culpables y ensimismados en un proceso de extraña reflexión, luego de la derrota presidencial, el volado se pinta negro en sus aspiraciones electorales y con la posibilidad clara de desintegrarse más en ese proceso. Pero no sólo lo anterior a afectado la poca exposición mediática del partido tricolor, también hay otros intereses claros y es el hecho de evitar hablar del pago de testaferros en la Asamblea Legislativa por parte del bachiller Saca o de la enfermedad -terminal dirían algunos, ya que anda por Houston- que sufre el presidente del COENA. Hay muchas cosas ocultas para las mayorías. En su afán de presentar unidad monolítica, seguramente figuraron para que este día se montara la foto familiar de los tricolores. No puedo negar que esta fue una foto muy distinta, en muchos sentidos, a las capturadas en otras épocas : sólo el hecho de juntar a moros, cristianos, lázaros políticos, judas derechistas, chinches y telepates en sí, es ya una empresa titanezca. En mis más intensos sueños y anhelos, no miraba la hora en que los y las tricolores. se agarraran a trompones, sopapos, ganchadas o jalones de pelo. Te aseguro que ganas no les faltaban a estos babosos y babosas; eso se podía inferir sin mucho esfuerzo, por las miradas mortales y mordaces que se lanzaban unos a otros. El ambiente era pesado y no sólo por el vapor que se sentía debido a las malas vibras de esta bola de alimañas y esperpentos, sino que, además, por el gran calorón que ahí imperaba. Ni horchata le regalaron a los asistentes. Parece que los areneros, ahora que se ven lejos de las arcas del Estado, sus allegados , “menteros” y demás secuaces deberán comer un tanto más “saltiado” y quizá muy de vez en cuando. Será? Luego de ponerte en contexto con lo que ahí se vivía, la derecha mediática, como era de esperar, se acercó al -hasta hace una par de meses escurridizo- bachiller Saca, para que comenzará a definirse con sus aspiraciones políticas. Dicen algunos allegados al nefasto ex mandatario que tiene fuertes aspiraciones para lanzarse como diputado y hacer suya la presidencia parlamentaria. Sólo imagínatelo a cargo de la presidencia legislativa. Dios nos libre! Compatriota, amigas y amigos, observa las declaraciones que brindó el tristemente célebre ex mandatario y te darás cuenta que llevan doble sentido y una clara mala intención. La mera verdad es que en un momento de su alocución, pensé que estaba albureando a los “menteros” y plumíferos que se le acercaron con sus micrófonos. Sólo ponte a pensar que el culpable de dejar las arcas del estado vacías, está pidiendo acciones que parten de tener disponibilidad de recursos. Sin temor a errar en el análisis, te digo que este tipejo es el menos indicado para hablar de la gestión del actual presidente. Mejor debería de explicar cómo se pasa de ser un simple empresario a crecer casi en cuatro mil por ciento en sus haberes. Atlacatl REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - COPYLEFT

24 de agosto de 2009

Ejército estadounidense: después de Iraq, América Latina

Les presentamos un interesante artículo de Rick Rozoff, periodista residente en Chicago y director de Stop NATO International. Geopólitica: los EEUU con la vista ahora en America Latina. Desde el Plan Colombia, hasta la instauración de las siete bases militares que amenazan a Venezuela, Ecuador y, en consecuencia, a la renaciente America del Sur (ALBA).
Estados Unidos intensifica los planes de guerra en América Latina Desde el derrocamiento del presiente hondureño Manuel Zelaya en junio de este año, dirigido por comandantes militares adiestrados en la tristemente célebre Escuela norteamericana de las Americas, se han disparado las alarmas en Latinoamérica y por todo el mundo de que el golpe, lejos de ser una aberración o un anacronismo, pueda establecer un precedente para más golpes de Estado en un futuro cercano en la region a fin de impedir una emancipación política y económica de muchos países. Por Rick Rozoff El 29 de junio el presidente estadounidense Barack Obama recibió a su homólogo colombiano Alvaro Uribe en la Casa Blanca y semanas más tarde se anunció que el Pentágono planea desplegar tropas en cinco bases aéreas y navales en Colombia, el principal receptor en América Latina de la asistencia militar estadounidense y tercero mayor del mundo ya que ha recibido más de 5.000 millones de dólares del Pentágono desde que hace nueve años se lanzó el Plan Colombia. Seis meses antes del encuentro Obama-Uribe el presidente saliente estadounidense George W. Bush concedió el mayor honor civil estadounidense, la Medalla de la Libertad, a Uribe, así como al ex-primer ministro británico Tony Blair y al ex-primer ministro australiano John Howard. Una nota de prensa de aquel momento expresaba tanto conmoción como indignación ante el hecho de que la Casa Blanca honrara a Uribe: "A pesar de los asesinatos extra-judiciales, de los paramilitares, de los sindicalistas asesinados, el presidente de Colombia Uribe ha obtenido el mayor honor estadounidense por derechos humanos" . La misma fuente corroboraba su preocupación añadiendo: "Colombia es el país más peligroso del mundo para los sindicalistas. En 2006 la mitad de todos los asesinatos de sindicalistas del mundo tuvieron lugar ahí. Desde que Uribe llegó al poder en 2002 han sido asesinados casi 500 [sindicalistas]. En respuesta a la preocupación por los asesinatos, Uribe descalificó a las víctimas a las que llamó ’un panda de criminales vestidos de sindicalistas’. Se están investigando más de 1.000 casos de asesinatos ilegales por parte de los militares. Existen decenas de casos de soldados que capturan a hombres inocentes, los asesinan y los visten como enemigos combatientes. Se cree que cientos de miembros de las fuerzas de seguridad ha participado en estas actividades".
El Secretario de Defensa estadounidense, Robert M. Gates (derecha) acompañado del Ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos atraviesan la columna militar de honor antes de ingresar al Pentágono para una reunión bilateral de trabajo en materia de defensa. Foto cortesía DoD/ Molly A. Burgess, 24 de febrero 2009.
Colombia: una guerra de cuarenta años Durante más de cuarenta años Colombia, el último de los clientes de Washington "democracia de escuadrón de la muerte" que queda en el hemisferio sur, ha emprendido una implacable guerra de contrainsurgencia contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y una guerra igual de despiadada contra sindicalistas, campesinos, indígenas y otras organizaciones con su ejército adiestrado y equipado por Estados Unidos, y con formaciones paramilitares aliadas. Se calcula que a consecuencia de los enfrentamientos han sido asesinadas 40.000 personas y que hay 2 millones de desplazados. En 1985 las FARC depusieron las armas y entraron en un proceso de paz con el gobierno de Belisario Betancur. Esto ayudó a fundar la Unión Patriótica para participar en procesos electorales y en otras actividades pacíficas, pero al cabo de varios años 5.000 altos cargos electos de la Unión Patriótica, candidatos, sindicalistas, dirigentes comunales y otros activistas fueron asesinados por las fuerzas de seguridad de Colombia y los escuadrones de la muerte de extrema derecha vinculados con el gobierno, especialmente las muy mal reputadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y su difunto líder Carlos Castaño. Ocho congresistas, setenta concejales, decenas de diputados y alcaldes, y cientos de sindicalistas y dirigentes campesinos fueron asesinados y en 1989-1990 dos de sus candidatos presidenciales fueron asesinados en el espacio de siete meses. Enfrentadas con su total exterminio, las FARC se rearmaron y buscaron refugio en el sudeste del país. En 1998 el presidente colombiano Andrés Pastrana permitió a las FARC tener un refugio seguro de 16.000 millas cuadradas en el departamento de Caqueta. Entonces Estados Unidos puso la mira en una campaña intensiva de contrainsurgencia para destruir ls infraestructura de las FARC en la región y, a la vez, destruir y arrancar la organización de raíz. En enero de 2000 STRATFOR, una fuente que no es conocida por oponerse a la guerra, advertía: "El departamento de Estado estadounidense anunció recientemente un paquete de ayuda de dos años por valor de 1.300 millones de dólares para operaciones contra el narcotráfico en Colombia. El plan también está encaminado a ayudar al presidente Andrés Pastrana a negociar la paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Pero el plan tendrá un efecto negativo. Acabará con las negociaciones de paz entre los rebeldes y el gobierno, y reavivará la guerra. En última instancia, el plan no hace sino preparar el camino para una mayor implicación estadounidense". Continúa diciendo "la mayor parte del dinero prometido para la campaña para contrarrestar el narcotráfico irá directamente a luchar contra los rebeldes .... En detrimento del gobierno de Bogotá esto inclinará la balanza de poder hacia los militares, que siempre se han opuesto a las negociaciones de paz. En última instancia, se abrirán las puertas de par en par a una mayor implicación estadounidense.
El presidente Barack Obama con su homólogo colombiano Álvaro Uribe en la buró oval de la Casa Blanca, Washington, 29 de junio de 2009.
Plan Colombia: la “flecha del parto” de Clinton* Para el año 2000 Colombia ya era el mayor receptor de ayuda militar estadounidense en el hemisferio sur, pero la administración Clinton incrementó el papel del Pentágono en esa nación con lo que se llegó a ser el Plan Colombia. Tras asumir el poder en enero de 1993 bombardeando Iraq y después matando a cientos, si no miles, de somalíes ese mismo año, Clinton y su equipo de política exterior nunca abandonaron el uso de la agresión militar. En 1995 suministró planificadores y asesores militares para la brutal y etnocida Operación Tormenta de Croacia y dirigió los bombardeos de la OTAN de objetivos serbios bosnios, incluyendo a las tropas que se retiraban y las columnas de refugiados que las seguían, que dejaron lo que ahora es la República Bosnia Serbia repleta de uranio empobrecido y con una epidemia de casos de cáncer. Tres años después emprendió ataques con misiles de crucero contra Afganistán y Sudán, y el 16 de diciembre de 1998 empezó la Operación Zorro del Desierto, un ataque mortífero de cuatro días a Iraq con 250 ataques aéreos y más de 400 misiles de crucero Tomahawk, la víspera de las mociones de censura contra Clinton en el Congreso estadounidense. Al año siguiente el uso de la agresión militar por parte de la administración [Clinton] llegó a su punto culminante con los 78 días de ataques de la OTAN dirigida por Estados Unidos contra Yugoslavia, el primer ataque militar contra una nación europea desde los de Hitler y Mussolini en 1939. La “flecha del parto” de la administración [Clinton] fue el Plan Colombia en 2000. El año anterior, 1999, el presidente de Colombia, Pastrana, había concebido un proyecto, que la Casa Blanca rediseñó en su propio interés. Como escribió el ex-embajador estadounidense en El Salvador Robert White (al que la administración Reagan había echado como parte de los preparativos para soltar a sus escuadrones de la muerte y guerras de la contra en América Central) después de que el Congreso estadounidense aprobara en Plan Colombia en junio de 2000: "Si se lee el Plan Colombia original, no el que se escribió en Washington, sino el Plan Colombia original, no se mencionan ofensivas militares contra los rebeldes de las FARC. Bien al contrario. (El presidente Pastrana) afirma que las FARC son parte de la historia de Colombia y un fenómeno histórico, dice, y que deben ser tratados como colombianos". Un teletipo alternativo estadounidense informaba que "a principios de 1999 el gobierno de Pastrana inició las conversaciones de paz con las FARC, el mayor grupo rebelde. El presidente también hizo su primer viaje a Washington en busca de ayuda contra el tráfico de droga. Pero cuando llegó allí, ’le cambiaron el libreto’, según Marco Romero de Iniciativa de Paz Colombia, una coalición creada en septiembre por 60 ONG locales que buscaban una alternativa a al Plan Colombia. Las conversaciones de Pastrana con líderes del Congreso estadounidense y con el jefe de la oficina de política nacional contra las drogas de la Casa Blanca, Barry McCaffrey, dieron como fruto el Plan Colombia, afirmó Romero". McCaffrey es un general del ejército retirado que ganó sus galones en la República Dominicana en 1965, en Vietnam de 1966 a 1969 y en la operación Tormenta del Desierto en 1991. También fue jefe del Comando Sur del Pentágono (SOUTHCOM, en sus siglas en inglés) entre 1994 y 1996, y vice-representante de Estados Unidos en la OTAN. "En apoyo a su petición de ayuda a Colombia, la secretaria de Estado estadounidense Madeleine Albright y el zar de la droga McCaffrey dijeron al Congreso estadounidense que los fondos se usarían para ’restaurar el orden el sudeste de Colombia’". Con la aprobación del Plan Colombia Estados Unidos aumentó la ayuda militar a este país más de veinte veces en sólo dos años, 1998-2000, de 50 millones de dólares en 1998 a más de 1.000 millones de dólares en 2000, lo que situó a Colombia inmediatamente después de Israel y Egipto en esta categoría. En los diez años a partir de 1998 la ayuda militar estadounidense se multiplicó por cien. A principios de 2000 una fuente estadounidense de los medios de comunicación dominantes afirmó que "los 1.600 millones de dólares propuestos por la administración Clinton como ayuda de emergencia a Colombia es cuando menos tanto un paquete contra la insurgencia como una medida anti-droga" y mencionó que "un miembro del Congreso se opuso a los esfuerzos de la Casa Blanca por eludir el proceso normal de asignaciones". Unas semanas después tuvo lugar en El Salado una de las peores masacres recientes de civiles colombianos perpetrada por paramilitares con la complicidad del ejército. El Plan Colombia estaba empapado en sangre antes incluso de que se formalizara. En enero de 2000 la secretaria de Estado Madeleine Albright visitó Colombia para promocionar la iniciativa y en honor a su llegada el ejército colombiano mató a 50 de sus ciudadanos en un ataque fuera de la capital, Bogotá. En junio el Congreso y el Senado estadounidenses añadieron a la guerra más de 1.000 millones de dólares, sesenta helicópteros de combate y más fuerzas especiales asesoras en contrainsurgencia. Aproximadamente el 70% de los fondos de 2000 del Plan Colombia se asignaron a financiar, adiestrar y equipar a batallones antinarcóticos del ejército que operaban en el sudeste de Colombia, el antiguo refugio de las FARC. Progresistas nominales, el difunto Paul Wellstone del Senado y la congresista de Illinois Jan Schakowsky, añadieron un condicionante de derechos humano que ninguna persona seria esperaba que se respetara y sólo dos meses después de que el Congreso autorizara el Plan Colombia Clinton utilizó su derecho presidencial de no aplicación para anular las condiciones referentes a los derechos humanos por razones de "seguridad nacional". Nueve años después: la farsa de la guerra contra la droga cede el paso a la pura contrainsurgencia Por supuesto, la escalada de las operaciones de contrainsurgencia se empaquetó bajo la etiqueta de una guerra contra la droga. Nueve años después Colombia sigue siendo el principal suministrador de cocaína y heroína a Estados Unidos. En abril de 2000 se vio en lo en serio que se debería haber tomado esta farsa cuando el ex-comandante de las operaciones contra la droga del ejército estadounidense en Colombia, el coronel James C. Hiett, se declaró culpable de no haber entregado las pruebas de que su esposa, Laurie, introducía de contrabando en Estados Unidos cocaína y heroína. En enero su esposa se declaró culpable de planear introducir de contrabando en Estados Unidos, vía el correo, heroína por valor de 700.000 dólares. Indudablemente, el colonel Hiett cumplió con su deber propagando la historia de que las FARC eran responsables de la mejor parte del cultivo de coca y opio, y del tráfico en el país, y de que el ejército estadounidense era la mejor respuesta a estas supuestas actividades. Si se tenía alguna duda de la sinceridad de las afirmaciones estadounidenses de que estaban luchando contra el narcotráfico y el terrorismo, a las pocas semanas de aprobarse en Plan Colombia la secretaria de Estado Albright escoltó al jefe del llamado Ejército de Liberación de Kosovo, Hashim Thaci, cuyos colegas y cárteles de la droga aliados controlan la mayoría del tráfico de marihuana, hachís y narcotráficos en Europa, a los lugares que ella solía frecuentar en el cuartel general de Naciones Unidas y en aquella época en el departamento de Estado, preparándolo para convertirse en futuro jefe de Estado (desde el año pasado Hashim Thaci es de hecho el presidente de lo que el ex-presidente serbio Vojislav Kostunica ha llamado acertadamente el primer Estado OTAN del mundo. También es el más reciente narco-Estado). Tras los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos la casa Blanca elevó a las FARC a la cima de la lista de sus objetivos en la llamada Guerra contra el Terrorismo a pesar de que está más allá de la capacidad de cualquier persona sana para discernir o comprender saber qué papel pudo haber desempeñado las FARC en los ataques de Nueva York y Washington D.C.. Para 2002 la administración Bush había desechado la mayoría de las razones de la guerra contra la droga y "el Congreso aprobó una ley para permitir que la ayuda militar estadounidense a Colombia se utilizara en una ’campaña unificada’ contra las drogas y el terrorismo" y para 2008 "seis años y 5.000 millones de dólares después, el ejército colombiano es la fuerza de combate más cualificada de América Latina". Las "operaciones especiales de adiestramiento estadounidenses proporcionaron muchas de las destrezas que mostraron ’el camino para abrir la puerta de esas remotas localizaciones en la jungla que en el pasado eran inaccesibles al gobierno colombiano’. Se crearon unidades militares, incluyendo la Brigada Comando. Se establecieron ocho unidades de inteligencia regional con aviones de reconocimiento y punteras comunicaciones cielo-aire. Se creó tanto una Escuela de Inteligencia como un Centro de Contrainteligencia". Días antes de cesar en su cargo, George W. Bush concedió la Medalla de la Libertad al presidente colombiano Alvaro Uribe, al que los rumores habían vinculado con el antiguo cártel de Medellín y cuyo hermano Santiago está acusado de narcotráfico y de conexiones con los escuadrones de la muerte. Quizá anticipando este honor y en correspondencia a la persona más responsable del Plan Colombia y a las crecientes operaciones militares tanto en las fronteras de Colombia como dentro del país, Alvaro Uribe anunció que iba a conceder a Bill Clinton el premio "Colombia es Pasión" "en una sesión de gala ...en Nueva York" por "creer en nuestro país y animar a otros a hacer lo mismo". "Destacados demócratas de la lista de invitados incluyen a los ex-estrategas de Clinton, Dick Morris y Vernon Jordan, a los ex-miembros del gobierno Clinton Lawrence Summers y Madeleine Albright, y a varios congresistas demócratas", la mayoría de los cuales tuvieron la habilidad de supervivencia política de no asistir. Poco antes ese mismo año "la víspera de una visita del presiente estadounidense George W. Bush" y sin fingir ya una guerra contra la droga "soldados estadounidenses y colombianos llegaron en helicóptero a la ciudad sureña de Cartagena del Chaira, una plaza fuerte de las FARC ...". Como se ha minimizado la cuestión de los narcóticos, el componente de los derechos humanos ha sido relegado al reino de la efímera manipulación de relaciones públicas. En febrero de 2007 el hermano de la ministra colombiana de Asuntos Exteriores Maria Consuelo Araujo, el senator Alvaro Araujo, fue arrestado por su relación con el grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). A Uribe esto no le afectó y afirmó: "Cuando me preguntan por qué mantengo a la ministra de Exteriores respondo: no está implicada en actividades criminales que estén siendo investigadas". El Plan Colombia ha entrado en su décimo año. En los años transcurridos no han disminuido en lo más mínimo las masacres abiertas y encubiertas del gobierno y de los paramilitares (algunas demasiado espeluznantes para contarlas) y si bien el cultivo y exportación de droga se ha visto parcialmente afectado, no se ha visto afectado sustancialmente por lo que cuando conviene se sigue denominando todavía programa de erradicación de la droga. A pesar de afirmarse que era una guerra contra la droga, las actividades del Plan Colombia tanto dentro como fuera del país se llevaron a cabo con otros propósitos. Colombia: la base del Pentágono en la región andina Desde su inicio tenía el objetivo de ser más que una intensificación de una guerra de contrainsurgencia de décadas de duración en Colombia y ser la primera salva de una campaña estadounidense para intensificar la militarización de la región andina. Los planes de la Casa Blanca y el Pentágono de utilizar a Colombia como fuerza militar regional y base operativa para vigilar América de Sur han ganado una nueva urgencia para Washington con las transformaciones políticas en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y Paraguay que presagian el fin de la dominación política, económica y militar estadounidense del continente. En su primer año de existencia, 2001, un avión de la Fuerzas Aéreas Peruanas derribó un avión civil divisado por un avión estadounidense pilotado por contratistas de la CIA que llevaba a bordo a la misionera estadounidense Veronica Bowers y su hija, y murieron ambas además del piloto. Para 2006 Estados Unidos había duplicado la cantidad de adiestradores y asesores militares estacionados en Colombia y ese mismo año aviones colombianos empezaron violando el espacio aéreo del vecino Ecuador. En apariencia estos aviones, a bordo de los cuales no habría sido raro que hubiera personal estadounidense, llevaban a cabo misiones de fumigación. El gobierno ecuatoriano denunció estas acciones como "poco amistosas y hostiles" y el "ministro de Defensa Marcelo Delgado afirmó...que aviones del ejército sobrevolarían sus fronteras para impedir que los aviones colombianos entraran en el espacio aéreo de Ecuador...." . En diciembre de 2006 no sólo aviones colombianos cruzaron la frontera. A finales del mes "unos 40 colombianos...huyeron hacia Ecuador atravesando la frontera después de haber sido atacados por soldados colombianos", informó la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR, en sus siglas en inglés) en Ecuador. Doce meses antes quince colombianos fueron asesinados y 1.500 desplazados en la provincia de Narilo al sur del país, en la frontera con Ecuador. "Las autoridades permanecieron en silencio en relación a si esto era una operación militar contra luchadores de la guerrilla o una disputa entre grupos paramilitares". A principios de 2007 el general de marines Peter Pace, entonces presidente de la Junta de Jefes del Estado Mayor, viajó a Colombia y pasó dos días reunido con los dirigentes políticos y militares del país. Poco después, el ministro de Defensa colombiano Juan Manuel Santos (sobre el que se hablará más adelante) devolvió el favor y visitó el Pentágono donde se reunió con el secretario de Defensa estadounidense Robert Gates. Un informe de la visita del departamento de Defensa citaba a altos cargos del Pentágono afirmando que "el apoyo militar estadounidense a Colombia, antes centrado en combatir la droga, se ha ampliado a ayudar al ejército colombiano a enfrentarse a la insurgencia rebelde del país" y que "soldados de las fuerzas especiales estadounidenses en Colombia proporcionan adiestramiento militar a las fuerzas de Colombia...." Cinco meses después Colombia construyó una tercera base militar en su frontera de 2.219 kilómetros con Venezuela e inicialmente estacionó a 1.000 soldados en ella. Colombia se ha convertido en el puesto de avanzada de Washington para hacer frente y amenazar tanto las fronteras del sudoeste de Ecuador como la del noreste de Venezuela. También forma parte de una estrategia cuya naturaleza y alcance supera lo regional e incluso lo continental. América del Sur: el sexto continente de la OTAN Desde la implementación del Plan Colombia en 2000 Estados Unidos ha alistado a varios aliados de la OTAN para la guerra de contrainsurgencia y para propósitos más amplios en la región. Personal de las SAS británicas (Servicios Aéreos Especiales) ha sido destinado al ejército colombiano para funciones de adiestramiento y el ejército español también envió personal. La OTAN tiene miembros en Europa y América del Norte, y socios en Asia (Afganistán, Japón, Kazajastán, Kurgistán, Mongolia, Pakistán, Singapur, Corea del Sur, Tajikistán, Turkmenistán y Uzbekistán) y África (Argelia, Egipto, Mauritania, Marruecos y Túnez) y Australia. América del Sur es el único continente habitado en el que todavía no ha penetrado. En enero de 2007 el jefe colombiano de Defensa Santos viajó a Washington, Londres y Bruselas, "para mantener conversaciones con la Unión Europea"en estas última ciudad y, a continuación, a Munich, Alemania, "para una reunión con los ministros de defensa de la OTAN". Por supuesto, Santos hizo esta gira para cosechar más ayuda militar de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN. Se ha informado que la Unión Europea ha concedido 154 millones anuales desde aquel año. En septiembre de 2005 el presidente venezolano Hugo Chávez advirtió que "por medio del trabajo de la inteligencia descubrimos un ejercicio militar de OTAN de una invasión de Venezuela y nos estamos preparando para esta invasión". Detalló que el plan consistía en un "ejercicio militar ... conocido como Plan Balboa [que] incluye hacer ensayos de ataques simultáneos por aire, mar y tierra en una base militar en España en los que participan soldados estadounidenses y de países de la OTAN". También participaban en la operación tropas estadounidenses desplegadas en el enclave holandés de Curaçao al noroeste de la costa de Venezuela. En la primavera del año siguiente se informó de que "se están llevando a cabo maniobras militares en el Caribe por parte de Estados Unidos, miembros de la OTAN y países del hemisferio, excluyendo a Cuba y Venezuela, que son objetivos potenciales de esta demostración de fuerza", y que inmediatamente después "en futuros ejercicios participarán aproximadamente 4.000 soldados de Estados Unidos, Holanda, Bélgica, Canadá y Francia, que está programado que participen en una maniobra llamada León Conjunto del Caribe, que tendrá lugar entre el 23 de mayo y el 15 de junio en Curaçao y Guadalupe". Mike Mullen jefe interejércitos de la administración de la Marina estadounidense escortado por un oficial de la Armada Naval del Perú durante su visita en Lima el 4 de marzo de 2009. La guerra de contrainsurgencia colombiana, un modelo para el sur de Asia y Centro América Durante los últimos siete años Estados Unidos también ha reclutado y desplegado a fuerzas de seguridad y militares colombianas para la guerra de Afganistán, supuestamente para reproducir el componente de la guerra contra la droga del Plan Colombia en el sur de Asia. En abril de 2007 Washington trasladó a Afganistán a su embajador en Colombia, William Wood, para supervisar la aplicación del modelo colombiano de contrainsurgencia disfrazado de lucha contra el cultivo de droga. Dos años después se calcula que Afganistán representa el 90% de la producción ilegal de opio del mundo. Un analista de Bangladesh observó que "según cifras de 2003, el tráfico de droga constituye el tercer artículo a nivel mundial en términos de dinero tras el comercio de petróleo y de armas. Afganistán y Colombia son las principales economías mundiales productoras de droga, que alimenta una floreciente economía criminal. Estos países están fuertemente militarizados y en ellos el tráfico de droga está protegido. Está ampliamente documentado que la CIA ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de los triángulos de la droga tanto de América Latina como de Asia. LA OTAN, como entidad, se ha convertido en cómplice de una importante proliferación de narcóticos y de actividad criminal. Realmente no se está reduciendo el opio: de hecho, todas las cifras demuestran que está aumentando. Como han confirmado varios informes, esto está ocurriendo bajo los ojos de la OTAN". Las estaciones intermedias entre Afganistán y Colombia son Kosovo, no sin razón apodado la Colombia de los Balcanes, y, cada vez más, Iraq. Es imposible ignorar este modelo. Irónicamente dada la cita anterior, BBC News informó hace dos años que "Estados Unidos espera que algunas de las lecciones aprendidas en Colombia se puedan aplicar a Afganistán....". El pasado enero el actual jefe de la Junta de Jefes del Estado Mayor estadounidense, el almirante Michael Mullin, visitó Colombia y declaró: "Nuestra relación ejército a ejército es extraordinariamente fuerte. Necesitamos estar con ellos. Hemos logrado cosas que son extraordinarias". Este mes de marzo Mullin viajó a Colombia, Brasil, Chile, Perú y México. Al volver sus comentarios se resumían en la afirmación de que "el ejército estadounidense está dispuesto a ayudar a México en su mortífera lucha contra los cárteles de la droga con algunas de las tácticas de contrainsurgencia utilizadas contra redes militantes en Iraq y Afganistán" y que "el paquete de ayuda del Plan Colombia podía ser un modelo ’englobante’ para Pakistán y Afganistán...." Un artículo sobre los planes para las guerras en Iraq, Afganistán y Pakistán del jefe del comando central estadounidense David Petraeus informaba de que "los oficiales del ejército también están considerando las relaciones estadounidenses con Colombia como un posible modelo para Afganistán y Pakistán, afirmando algo como que la estrategia del Plan Colombia de Washington podría ayudar a ambos países contra los militantes". El informe del que se ha extraído la cita anterior, "Estados Unidos ve en Colombia lecciones para la guerra afgana", incluye también lo siguiente: "La policía afgana ya se ha estado adiestrando con sus homólogos colombianos y Bogotá está estudiando enviar tropas a Afganistán para ayudar con la erradicación [de la droga] y a quitar las minar". Lo que se está exportando a Afganistán se hizo asquerosamente evidente el pasado otoño cuando se anunció que Colombia había destituido a tres generales y 22 soldados de diferentes rangos por el asesinato, al parecer gratuito, de jóvenes habitantes de las barriadas de Bogotá: "Los jóvenes fueron llevados a Bogotá engañados con la promesa de trabajo; posteriormente sus cuerpos fueron encontrados en fosas comunes cerca de la frontera con Venezuela. Grupos de derechos humanos afirman que los soldados a veces matan a personas indefensas para poder inflar sus afirmaciones de éxito en la batalla y promocionar". Entre los tres generales a los que se pidió dimitir estaba el general Mario Montoya Uribe, "el autor de la política de utilizar las cifras de muertos para medir el éxito contra la guerrilla" que "supuestamente fomentó promocionar a oficiales cuyas unidades habían matado a más rebeldes de izquierda". Un informe posterior proporcionaba detalles horripilantes: "Se están investigando más de 1.000 casos de asesinatos ilegales por parte de los militares. Hay decenas de casos de soldados que apresan a hombres inocentes, los asesinan y los visten como combatientes enemigos. Se cree que cientos de miembros de las fuerzas de seguridad han participado en estas actividades". En referencia a esto recuerden que el informe anterior afirma que los asesinados fueron enterrados en fosas comunes cerca de la frontera venezolana. Con el ataque de este año del ejército de Sri Lanka contra las plazas fuertes de los Tigres Tamiles que supuestamente ha acabado con la guerra de 33 años, el gobierno colombiano y sus suministradores militares estadounidenses están emprendiendo la única guerra de contrainsurgencia del mundo de décadas de duración, una guerra que entra ahora en su quinta década. Ha sido y sigue siendo una guerra contra los pobres, los sin tierra, las personas privadas de derecho de representación, contra cualquiera que se oponga a los privilegios y abusos de los terratenientes, de la elite de los negocios, al ejército adiestrado por Estados Unidos y a las más altas esferas de las narcomafias. Hace nueve años el Plan Colombia se diseñó para ser la fase terminal de esta guerra. El modelo de Colombia es ahora el prototipo que Washington ha identificado abiertamente para ser aplicado en Afganistán, Pakistán y México entre otros lugares. Plan Colombia: frenar a la renaciente América del Sur Además, ahora el Plan Colombia se revela cada vez más como una estrategia militar para suprimir una creciente oleada de descontento con las secuelas del neoliberalismo posterior a la Guerra Fría que se está suscitando por toda América del Sur y Central, y el Caribe. Estados Unidos y Occidente en su conjunto han utilizado al régimen colombiano y su formidable máquina militar para intimidar a sus vecinos Ecuador y Venezuela, y a la región andina en su conjunto. Al hacer frontera con Panamá, Colombia también es una potencial plataforma de lanzamiento de ataques a naciones de América Central como Honduras, Nicaragua y El Salvador. Una breve cronología del pasado año y medio demostrará el destacado papel que sus patrocinadores en Washington han pensado para Colombia. En enero de 2008 el presidente venezolano Chávez afirmó que Estados Unidos y su cliente colombiano "no quieren la paz en Colombia porque es la excusa perfecta para tener aquí a miles de soldados, a la CIA, las bases militares, aviones espías y quién sabe qué otras operaciones contra Venezuela". Y añadió: "Acuso al gobierno de Colombia de conspirar, de actuar de títere del imperio estadounidense, de planear una provocación contra Venezuela". El 1 de marzo de 2008 Colombia emprendió un ataque dentro de Ecuador y mató a 24 supuestos miembros de las FARC, incluyendo a la segunda persona al mando del grupo Raúl Reyes. Un artículo titulado "Altos cargos colombianos afirman que la inteligencia estadounidense ayudó en el ataque contra los rebeldes" informaba de que "las fuerzas aéreas de Ecuador descubrieron que Colombia utilizó bombas de 500 libras similares a las usadas por el ejército estadounidense en Iraq, que no pueden ser transportadas por aviones colombianos. Las autoridades ecuatorianas también indicaron que horas antes del bombardeo aéreo colombiano había despegado de la base estadounidense de Manta, al sureste de Ecuador, un avión militar HC-130". Temiendo que la incursión armada dentro de Ecuador formara parte de una agresión más amplia Venezuela desplegó a unos 9.000 soldados en su frontera con Colombia. El día del ataque el presidente venezolano Chávez advirtió a su homólogo colombiano "ni piense en hacer eso aquí porque sería muy grave, sería motivo de guerra". Después del ataque el presidente ecuatoriano Rafael Correa rompió las relaciones diplomáticas con Colombia y cuando más tarde se descubrió que el bombardeo había matado a un ciudadano ecuatoriano advirtió de mayores consecuencias. El 6 de marzo Venezuela decretó un estado general de alerta y envió a diez batallones, aviones y tanques a la frontera con Colombia. El presidente estadounidense Bush declaró a los periodistas que "Estados Unidos seguirá estando al lado de Colombia". Tres semanas después Ecuador anunció que "instalaría un equipo de vigilancia electrónica y aumentaría su presencia militar en su frontera con Colombia" y el presidente Correa advirtió que su país "nunca más" permitiría un ataque extranjero contra su territorio. Ejército estadounidense: después de Iraq, América Latina También en abril de 2008 el director de operaciones de las Fuerzas Aéreas Estadounidenses del Sur, el coronel Jim Russell, defendió que las tropas que se estaban retirando de Iraq fueran redesplegadas en el Comando Sur del Pentágono que comprende América del Sur y Central, y el Caribe. En aquel momento declaró: "Creemos que mientras avanzamos veremos un mayor giro en la atención a la zona. Estamos viendo problemas a la misma entrada de América Central. Esta es la puerta de entrada a nuestra frontera sur". El 12 de julio de 2008 la marina estadounidense restableció a la Cuarta Flota, que abarca América del Sur y Central, y el Caribe lo mismo que el Comando Sur del Pentágono, después de que se retirara en 1950 tras la Segunda Guerra Mundial. A principios de este año el jefe del Comando Sur, el almirante James Stavridis, se convirtió en Comandante Supremo Aliado de la OTAN y jefe del Comando Europeo del Pentágono. Tres de los últimos cinco altos comandantes militares de la OTAN (Stavridis, su predecesor Bantz John Craddock y Wesley Clark) fueron trasladados a la jefatura del Comando Sur. Anticipando claramente lo que ha ocurrido esta semana, en mayo de 2008 Venezuela advirtió a Colombia que no permitiría una nueva base militar estadounidense en La Guajira cerca de la frontera con el noroeste de Venezuela. Chávez afirmó: "No permitiremos que el gobierno colombiano dé La Guajira al imperio. Colombia está lanzando una amenaza de guerra contra nosotros". Menos de una semana después un avión de guerra estadounidense penetró en el espacio aéreo de Venezuela en un vuelo desde las Antillas holandesas. El gobierno venezolano acusó a Estados Unidos de espiar en una base militar en la Isla de Orchila y "afirmó que Estados Unidos está probando la capacidad de Venezuela de detectar intrusos y que las fuerzas aéreas venezolanas estaba preparadas para interceptarlo de no haber vuelto el avión hacia la isla caribeña de Curaçao". El ministro [venezolano] de Defensa Gustavo Rangel afirmó que "éste es sólo el último paso de una serie de provocaciones en las que quieren implicar a nuestro país". En septiembre una sangrienta emboscada separatista mató a ocho personas en la provincia boliviana de Pando. El gobierno expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg, un veterano en apoyar violentos levantamientos separatistas anteriores en Bosnia y Kosovo. El jefe de las fuerzas armadas de la nación, el general Luis Trigo, advirtió que "la Fuerzas Armadas Bolivianas advirtieron el viernes que no tolerarán ninguna acción más de grupos radicales o interferencias extranjeras en los asuntos internos del país". A finales de 2008 Bolivia expulsó a los agentes de la agencia contra la droga estadounidense, la DEA, y más tarde anunció sus planes de comprar helicópteros rusos para operaciones anti-narcóticos. El presidente boliviano Evo Morales declaró hoy [23 de julio]: "Tengo información de primera mano de que el imperio, por medio del Comando Sur estadounidense, realizó el golpe de Estado de Honduras". En octubre de 2008 Ecuador acusó a la CIA de infiltrarse en su ejército y reconoció el ataque colombiano a su territorio el mes de marzo anterior. El ministro de Defensa Javier Ponce declaró en los periódicos: "La CIA conoce perfectamente lo que está pasando en Angostura". Al mismo tiempo el ministro colombiano de Defensa Santos amplió la belicosidad de su nación dirigiéndola contra Rusia. Actuando completamente como la criatura de Washington y de su ejército que es, Santos afirmó: "Con sus 16.000 bombas nucleares Rusia tienen un enorme deseo de ser un actor clave en el mundo. Pero su presencia en la región promoverá una vuelta a la Guerra Fría". Santos aludía en particular a los recientes ejercicios navales ruso-venezolanos en el Caribe y al hecho de que Rusia ha suministrado a Caracas armas avanzadas, aviones de guerra y submarinos, lo que refleja una tendencia general entre las naciones de América Latina (incluyendo Bolivia, Ecuador, Argentina y Nicaragua) a aumentar sus relaciones militares con Rusia como contrapeso a la tradicional dominación estadounidense de sus fuerzas armadas y para ser capaces de defenderse contra ataques estadounidenses y por medio de intermediarios. Lo que Santos y sus patrocinadores estadounidenses temen es la desaparición real de casi doscientos años de Doctrina Monroe. El pasado mes de marzo el presidente venezolano Chávez calificó al ministro colombiano de Defensa Santos de ser "una amenaza para la estabilidad regional" y "una amenaza para la estabilidad y soberanía de los países de la región" que "vuelve a demostrar su desprecio por el derecho internacional", en referencia a la defensa que hizo Santos del ataque dentro de Ecuador del año pasado. Santos reiteró su intención de seguir atacando supuestos emplazamientos rebeldes en los países vecinos, lo que provocó está respuesta de Chavez pocos días después: "En caso de una provocación de parte de las fuerzas armadas de Colombia o de violaciones de la soberanía de Venezuela, daré orden de atacar con el avión Sukhoi y tanques. No permitiré a nadie ofender a Venezuela y su soberanía". En los últimos meses el Pentágono ha estado adiestrando a las fuerzas armadas de Guyana, el vecino del este de Venezuela, tanto dentro de ese país como en Estados Unidos. Ya hemos examinado el uso de posesiones francesas y alemanas en el Caribe para propósitos militares. Con la elección de Ricardo Martinelli como presidente de Panama el pasado mes de mayo, lo que supone la vuelta de este país a las filas de Estados Unidos, el lazo en torno a Venezuela se está estrechando. Ecuador rechazó renovar un acuerdo con Estados Unidos para el uso de su base militar de Manta con lo que este mes Washington pierde sus derechos a usar la base. Con el correspondiente anuncio la semana pasada del presidente colombiano Uribe de que entregaba cinto bases más al Pentágono (tres campos de aviación y dos bases navales) el presidente Chávez estaba en lo cierto al considerar este paso "una amenaza contra nosotros" y advirtió que "están rodeando Venezuela con bases militares". Desde el derrocamiento del presiente hondureño Manuel Zelaya el 28 de junio, dirigido por comandantes militares adiestrados en la Escuela de las Americas, se han disparado las alarmas en América Latina y por todo el mundo de que el golpe, lejos de ser una aberración o un anacronismo, pueda establecer un precedente para más [golpes] en un futuro cercano. Y exactamente igual que en los últimos meses de la presidencia de Bush y en los primeros siete meses de la actual presidencia, las operaciones militares en Afganistán, a las que durante cinco años se dio una importancia secundaria en relación a Iraq, se han intensificado hasta convertirse en el principal frente de guerra del mundo, así que puede que se esté planeando reavivar los planes de una agresión directa estadounidense en América Latina, planes latentes desde la invasión de Panamá en 1989. REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - COPYLEFT

Carta para los amigos en el FMLN

Dagoberto Gutiérrez 24.08.2009 Colaboración Correcciones del equipo El Trompudo
La política es la materia prima más importante que el pueblo está produciendo en estos momentos, y sólamente aprendiendo a usarla, podremos construir la energía necesaria para salir adelante. No hay que olvidar que quien no haga política puede morir, así como ocurre en el Protágoras griego.
La figura del cambio que funcionó como desencadenante en la campaña electoral de marzo, desamarró la imaginación del pueblo para enfrentarse a una realidad que, armada de dientes letales, mordía a los más pobres, distribuyéndoles veneno, mientras ofrendaba y ofrenda bálsamo para los más ricos; por eso, cuando el cambio resulta ser medular en el discurso de las izquierdas y también en su política real, debe ser puntualmente diferente al de las derechas : no debe tardar más de lo inevitable y debe armonizar con la idea que el pueblo tiene del mismo cambio. El nuevo gobierno para ser gobierno nuevo, necesita significar un nuevo ejercicio del poder político, una nueva política y un nuevo proyecto de sociedad, más y mucho más que de país. Estos son, presumiblemente, los contenidos mágicos que sintetizan las diferentes ideas de cambio en las que piensan los más pobres. En ningún caso el gobierno nuevo podrá ser simplemente un nuevo equipo de administradores, por buenos que fueran, porque siendo la crisis de aquellas totales e integrales, resulta que la realidad debe ser cambiada desde un principio, desde abajo y con los de abajo. Es un cambio de vida que ha de caracterizar la nueva política anunciada; pero resulta que el FMLN, como partido que ganó una votación presidencial con la bandera del cambio, una vez contados los votos, ha desaparecido totalmente como actor político, se ha vuelto ciego, mudo y sordo dentro de un autismo político total. En realidad, el FMLN debió ser sujeto político e instrumento político, pero no lo ha sido ni lo es. Con angustias ha sido actor. Actualmente ha renunciado a este papel y todo parece indicar que también ha renunciado al gobierno de Mauricio Funes, en nombre de un mítico gobierno puro que vendrá después, en algún momento, de algún modo, de alguna forma, en algún tiempo, en alguna nube y en algún suspiro. El gobierno de Mauricio Funes no es el gobierno del FMLN, y aunque se necesitaron mutuamente, al desaparecer esta necesidad, real o aparentemente, pero más aparente que real, aparecieron dos realidades políticas adolescentes, desencantadas y desenamoradas. Gobernar actualmente es enfrentar la mayor crisis, cambiar el ejercicio del poder político y, más concretamente, es asegurar medicina, atención médica, educación y trabajo para las mayorías. Este es el mínimo que se espera, se requiere y se necesita; como lo podés ver, querido amigo y amiga, este es un máximo que requiere de la participación y la movilización social más extensa. Ocurre que esta explosión de energía no aparece todavía en la cabeza del gobierno ni en la de este partido. Aunque sí a borbollones, en la cabeza y en el corazón del movimiento popular. La relación entre gobierno y partido es la misma que se da entre un aparato y una organización: el primero funciona, complementa e implementa la política que la organización difunde, asegura y propagandiza en el corazón social; es, en definitiva, el nexo entre un músculo que mueve y un cerebro que concibe y que es, al mismo tiempo, movido por el músculo. Cuando estos dos actores se desencuentran, sufren ambos porque debiendo necesitarse pasan a ignorarse como doncellas resentidas y, a menos que nazcan una alternativa o que se establezca una nueva alianza en cualquier rumbo o que el gobierno en disputa, como lo está actualmente, establezca su rumbo definitivo con el pueblo o contra el pueblo, la situación creada favorece la derrota de aquel gobierno que supuestamente tiene un presidente que se guía por Monseñor Romero. Tamaña situación será, obligatoriamente, ventajosa para las derechas. Es muy cierto que el actual gobierno necesita apurar el paso, definir definiciones pendientes, establecer rumbos, revisar lo hecho; pero necesita, sobre todo, aprender y aprehender a involucrar al pueblo e involucrarse con el pueblo en el abordaje gubernamental. Esta es la piedra de toque de la gestión y es, precisamente, la carencia más notoria y desgarradora de los primeros meses; incluso, partido y gobierno necesitan aprender a usar palabras diferentes a las de la derecha para referirse a los mismos hechos. Estas son necesidades de gobierno y partido que sufren, ardientemente, de los mismos cucos. El acuerdo entre el pueblo y gobierno pasa porque este último se torne defendible por el pueblo, lo que solo será posible y necesario si el gobierno defiende al mismo pueblo que lo puede defender. La política es la materia prima más importante que el pueblo está produciendo en estos momentos y sólamente aprendiendo a usarla podremos construir la energía necesaria para salir adelante. No hay que olvidar que quien no haga política puede morir, así como ocurre en el Protágoras griego. Si el problema de la democracia es la necesidad de su democratización, también la política requiere de su politización. Nunca como hoy ha sido más cruda la frase que dice que..."dime cuál es tu política y te diré quién eres". Dagoberto Gutierrez es analista político escribe en Tendencia Revolucionaria REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - COPYLEFT

Para reconstruir hay que revolucionar el sistema de Salud

“La mejor medicina no es la que cura, sino la que precave” José Martí Ya no hay más tiempo que perder, habrá que hacerlo a partir de esta condición favorable de contar con un gobierno de proyección social por antonomasia, si partimos de la premisa que surge de la opción preferencial por los pobres; si algo nos ha demostrado la vida, y con creces, es que con la ausencia de un sistema de salud incluyente, accesible y universal, a quienes más se afecta es a la mayoría de los salvadoreños, a los pobres y siempre olvidados. Por lo tanto, lo que hablaremos hoy trasciende a lo académico y profesional, se trata de un compromiso del gremio médico y del resto de los trabajadores de salud con la sociedad a la que pertenecen. Que nadie lo dude. Se nos dijo por muchos años que no era posible sostener programas de salud eficientes sin que los usuarios –a quienes luego se les quiso llamar clientes– no aportaran económicamente al recibir los servicios médicos; se llegó a decir que la gente no aprecia lo que se le da de gratis, y que no había recursos para ampliar lo que se tenía. Lo que se consiguió con esto fue la destrucción y fragmentación de lo poco que existía como sistema, evadiendo la creación de nuevas estructuras que ampliaran el acceso y, sobre todo, se abandonó deliberadamente el abastecimiento de medicinas y demás insumos. Más adelante fue bien clara la estrategia. Se nos dijo que sólo lo privado podía ser de calidad; y ahí estribó la conjura : forzar la autodestrucción para luego ser socorridos por la privatización. En fin, esa etapa fue superada aún antes de poder imponerse; las luchas de los médicos y el pueblo incorporado impidieron la felonía, y el engaño descarado fue desmontado, al menos parcialmente; aún se sufren las afectaciones de las mañosas concesiones. Y en ese fragor surgieron las propuestas para curar este sistema de salud enfermo, pero hoy se trata de dar los pasos en serio. Decíamos hace unas semanas que la situación de la pandemia de Influenza y el alza en los casos de Dengue estarían distrayendo de alguna manera acciones en la realización de la promesa esperada, la reconstrucción de esta situación a la que nos llevaron los consecutivos gobiernos de derecha. Y lo que se espera es que se avance en la dirección correcta, una verdadera Revolución en la Salud. No podemos conformarnos en que las cosas sigan un poco mejor, o cambiar algo para que todo siga igual. La decisión del jefe de gobierno en seleccionar a la doctora María Isabel Rodríguez todos la saludamos, la mujer sabia que necesita esta era valiosa y que no debemos perder. Además, ya se han nominado a los nuevos directores de hospitales nacionales –algo igual ha sucedido en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social– como primera etapa de restructuración administrativa que ha de continuar con los otros niveles, igualmente fundamentales y en los que la población abriga la esperanza que mejoren su calidad, funcionalidad, y sobre todo su cobertura. Muchos de estos elementos han sido objeto de puros juegos propagandísticos que han resultado en parches o atol con el dedo. Eso no se puede seguir reproduciendo. No es posible aspirar a un sistema de salud que no parta de un primer nivel sólido y decente, que garantice que nadie muera por algo prevenible. Este debe ser reconvertido en su estrategia, sin desmerecer a los protagonistas actuales que hacen lo que les es posible, pero no puede ser que sea sustentado por la labor de promotores de salud como actores principales en la conexión con la población. Deben ser los médicos y las enfermeras los centros de su funcionamiento. Y no puede ser posible que continúe la ficción de brigadas eventuales que visiten los caseríos y los cantones, para demostrar que se asiste a la población rural. No pueden continuar como métodos de engaño y distracción los llamados hospitales sin paredes, que se han instalado en lugares insólitos y sin cumplir con las condiciones más elementales de higiene y seguridad para los pacientes y de los mismos trabajadores de la salud. Los servicios de salud no deben seguir siendo ocasionales para las mayorías, deben ser permanentes y cercanos a los conglomerados en la ciudad y el campo. No puede ser posible que El Salvador, con más de siete millones de habitantes, aún cuente con un solo hospital pediátrico en todo el país; es indignante, no es posible dar calidad de servicio y seguridad social de esa manera, cuando la gran mayoría de niños no tiene acceso a instalaciones con personal especializado y de calidad, como lo es el Hospital Benjamín Bloom. Lo mismo se diría del área ginecológica que , igual, sólo cuenta con un hospital centralizado, por cierto en las peores condiciones de deterioro, a pesar de ser siempre una institución prestigiosa, con calidad profesional y académica, a pesar de los pesares. Y qué decir de los diferentes hospitales departamentales, que en la práctica son centros “para sacar trabajo”, carentes su mayoría de la indispensable docencia formal tan indispensable para conservar y mejorar la calidad científica y técnica de sus profesionales. En mucho el ISSS ha solventado algunas de estas misiones, ya que ha contado con más recursos -por supuesto con mucha menos demanda que el Centro Médico Nacional que absorbe más del 70 % de la población-, y aún en contra de las vergonzosas experiencias con los desfalcos y malas administraciones, pero con el esmero de la buena parte de sus médicos, enfermeras y demás trabajadores que han mantenido una calidad estimable en sus hospitales, primordialmente. Quedan muchas tareas pendientes para ellos, sobre todo en el área de la consulta médica que aún se encuentra enmarañada en los retrasos de las citas y las facilidades para los asegurados y beneficiarios para acceder en cualquier momento a dicho servicio. Entiendo que muchos compañeros trabajaron por muchos años en proyectos y propuestas para la Reforma del Sistema de Salud, siempre contando en contra los intereses de los poderosos que aún pretenden la tajada como negocio, cuando sabemos que quienes lo quieran hacer ya tienen espacio, centros propios y recursos para ejercerlo de esa manera con el sector de la población que puede pagarlos; pero es inconcebible querer a estas alturas arrancarle los centavos a quienes ni para comer tienen. A ellos va dirigida nuestra atención e interés; aquellos pueden quedarse con lo que obtienen con sus empresas privadas de la salud, pero el país demanda que se dirijan todas las acciones por darle a cada salvadoreño la oportunidad de servicios gratuitos de salud cercanos a su domicilio, con lo elemental para su funcionamiento, y con una red digna de centros hospitalarios de referencia inmediata y también accesible. Pero los lectores dirán: "este pide demasiado, pide imposibles, en un país sin recursos propios, en medio de una crisis económica universal, con tantas necesidades, y quiere un sistema de salud nuevo". Claro que sí, pero partiendo del hecho que se trata de un proceso que inicia de lo básico hacia lo complejo, que es realizable aún con los limitados recursos económicos disponibles. Lo esencial es saber que nadie puede hacerlo solo, o a partir del deseo y participación de unos cuantos. El mayor interesado es el beneficiario, y él espera hechos concretos, quiere ver los cambios, los que sólo son posibles con la participación de todos y la dirección lúcida y orientada. Entendemos un sistema de salud articulado, que debe sustentarse en un primer nivel fuerte y a la par de la gente. No puede ser posible que en una ciudad de más de 110,000 habitantes como es Ahuachapán –comprendiendo también su entorno rural– cuente con tan sólo una Unidad de Salud. Deben crearse nuevos consultorios en los barrios, colonias, caseríos y cantones, permanentes y atendidas por su personal elemental, el médico y la enfermera, apoyados por el resto de personal disponible. Todos integrados a un engranaje que mantenga constantemente vinculados a dichos médicos con el hospital de referencia, del cual no pueden ser unos extraños. Adonde puedan concurrir con los mismos pacientes referidos a la interconsulta con los especialistas, donde también realicen prácticas por turnos, como también el acceso a la docencia que debiera funcionar indispensablemente. De esa manera el primer nivel realmente estará vinculado con el segundo y tercero de manera real, no ignorándose ni despreciándose mutuamente, sino cooperando y trabajando conjuntamente. Y cómo lograrlo? También de manera progresiva, estableciendo programas pilotos regionales para crear en el camino y a través de las experiencias su metodología y funcionamiento correctos, a través de la participación de la misma población que aportaría los locales para las clínicas, los médicos y enfermeras son recursos cada vez más abundantes, a partir de la realidad que se enfrenta aún con un alto desempleo o subempleo. Para ello debería establecerse como punto de partida la planeación de los recursos que el país necesita y los que se pueden formar, para, a partir de allí, asignar los espacios laborales, los insumos y medicamentos proveídos por el Estado y la cooperación local e internacional. Dicho así, y de manera muy simple, parece una quimera, pero realmente es más simple cuando la voluntad y la decisión es lo que prevalece. En futura exposición describiré un modelo de proyecto más en concreto, diseñado para una parte de la población, como ejemplo que podría servir para su posterior multiplicación. Indudablemente, todo parte de lo que siempre se ha dicho: la decisión política de querer hacerlo, y creo que el actual gobierno de Mauricio Funes la tiene. Tiene al pueblo, tiene a los profesionales y los recursos disponibles en la actualidad para partir de ahí y trascender. No será posible si los cambios anunciados no lo son de la manera radical necesaria, es como pretender mantener el mismo modelo de proceso electoral ya caduco y podrido; si no se le quiere reconstruir, las cosas seguirán igual, y de eso ya estamos cansados todos. Por ello la población venció el miedo y votó, porque aspira a cosas nuevas y mejores; lo caduco ya es despreciable y no puede mantenerse. Querer hacerlo es burlar a los que aún ni siquiera saben a lo que tienen derecho y que pueden conseguir en un estado de justicia social. Esta sólo es posible a través de la Revolución pacífica y democrática que anunció el presidente en su toma de posesión, y cuando también insistió lo que los salvadoreños queremos y lo que ello significa: “reinventar nuestro país será crear un nuevo proyecto de nación que, al mismo tiempo, rescate la gran deuda social y acelere nuestro progreso humano y tecnológico”. En esos y otros argumentos nos apoyamos para expresar nuestras ideas que realmente las hemos cultivado desde hace tantos años de experiencias, frustraciones y sueños postergados. Hoy es el momento de empezar en serio, pedimos a las autoridades electas y nombradas que continúen tomando las medidas en ese sentido, y que nos tomen en cuenta a todos, ya que esa será la garantía de lograrlo. La eliminación de las cuotas voluntarias y empezar a abastecer de medicinas a los centros de atención y los hospitales es importante y necesario, pero no basta. Cambiar a los directores de hospitales es necesario para renovar las administraciones, pero eso no basta; hay que apartar del camino a los malos funcionarios corruptos y mal intencionados que aún siguen mandando y abusando de los centros laborales de la salud. Se necesita a quienes sean capaces de defender con la vida, si fuera necesario, el proyecto de todos y que creemos también lo es de este gobierno. Sigan dándose los cambios, reestructúrense los equipos de dirección y administración de Hospitales y Unidades de Salud, échense a andar las estrategias que realmente le permitan a los pacientes del sistema público y del Seguro Social obtener la consulta pronta, el estudio clínico y tratamiento necesarios para recuperar la salud, créense nuevas clínicas cercanas en los barrios, colonias, caseríos y cantones, establézcase la docencia obligatoria en todos los hospitales, y que sea accesible a todos los médicos y enfermeras de todos los niveles para elevar la calidad científico técnica, adquiéranse convenios de cooperación con hermanos países solidarios que sólo están esperando hacerlo por el pueblo salvadoreño. No hablamos de lujos ni extravagancias, solo de justicia y de derechos. Estoy convencido y confiado que ese es el camino, y en él estaremos todos, no hay de otra¡¡¡ Luego seguimos!!! Ahuachapán, 18 de agosto de 2009 Dr. José Mario Zavaleta Colaboración REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - COPYLEFT